El Economista - 70 años
Versión digital

jue 07 Dic

BUE 17°C
Tras el 6,7% de marzo

Inflación seguirá alta en abril: si no baja, se frenará la economía

En los últimos tres meses la inflación promedia el 5,1%, equivalente a una tasa anualizada del 81,5%

El dato superó largamente las expectativas y también estuvo muy por encima de todas las mediciones de las consultoras privadas
El dato superó largamente las expectativas y también estuvo muy por encima de todas las mediciones de las consultoras privadas
13 abril de 2022

Tras la inflación de 6,7% en marzo, todas las miradas apuntan a abril. Según el consenso del mercado, la inflación seguirá muy alta.

Facimex Valores: 5,5% en abril y suba de tasas

“Tras el alto dato de inflación de marzo, esperamos que el BCRA suba 300 pbs su tasa de política monetaria. Además, proyectamos una inflación de 5,5% mensual para abril a la luz de datos de alta frecuencia que muestran que la inflación núcleo se mantuvo muy alta en la primera semana del mes y ante la expectativa de una fuerte incidencia de aumentos en vivienda, combustibles, educación, salud y comunicación, entre otros. Elevamos nuestra proyección de inflación para el año a 65% (+3 pp), destacando que persisten riesgos alrededor del escenario”, dijeron desde Facimex Valores.

Tras la difusión del IPC, el BCRA anunció una nueva suba de tasas.

LCG: registros más elevados de inflación dañarán la actividad

“Aun con una desaceleración de la inflación a niveles del 4% mensual en los próximos meses, la inflación a diciembre llegaría a 65% anual. Pero esta desaceleración deberá darse en un contexto en el cual las anclas nominales que primaron el año pasado comenzarán a levantarse en el marco de lo acordado con el FMI (básicamente tipo de cambio y tarifas). Y, sobre esto, el escenario internacional seguirá sumando presión tanto por el efecto posterior a la emisión por la pandemia como por el impacto de la guerra sobre la producción de alimentos y combustibles. Posiblemente, registros más elevados de inflación empiecen a dañar la actividad económica vía una caída aguda del salario real”, dijeron desde LCG.

“Más allá del dato puntual de marzo, en los últimos tres meses la inflación promedia el 5,1%, equivalente a una tasa anualizada del 81,5%”, agregaron.

Iaraf: “A los factores locales, se sumaron la salida de la pandemia y el conflicto bélico”

"Argentina tiene un problema inflacionario recurrente. La inflación es un síntoma. Es
necesario llevar adelante los acuerdos necesarios para atacar consistentemente las causas
de la inflación. A los factores macroeconómicos locales, en esta primera parte del año se
sumaron la salida de la pandemia y el conflicto bélico que se inició a fines de febrero", dijeron desde el Iaraf.

"Con el dato del primer trimestre, la inflación argentina anualizada es del 81,3%. Es vital que
esta tasa baje, para evitar expectativas de inflación creciente y pérdidas de poder
adquisitivo adicionales. En los últimos cuatro años, la inflación ha erosionado el poder
adquisitivo todos los asalariados y jubilados, aunque lo ha hecho en mayor medida con los
trabajadores informales, que carecen de esquemas institucionales para defender sus
ingresos de la inflación", agregaron.

Ecolatina: ¿Qué esperamos para lo que resta del año?

“Dados los menores efectos puntuales y estacionales, en los próximos meses el aumento mensual de precios sería menor que el de marzo. No obstante, el tercer mes del año deja un arrastre importante de cara a abril, al tiempo que la inercia y los impactos externos podrían continuar ejerciendo presión”, dijeron desde Ecolatina.

La inflación del segundo trimestre sería menor que la del primero, aunque permanecería en niveles elevados. No obstante, aclaran que hay “riesgos”, como la definición de las paritarias, “sumado al combustible extra que podrían significar las subas de los servicios públicos acordada con el FMI con su doble efecto en la dinámica de los precios”.

Ecolatina: “La inflación en 2022 se encamina a ser la mayor en los últimos 30 años”

"A pesar de los reiterados intentos del Gobierno por controlar la dinámica de los precios de ciertos productos, tanto la historia como la situación actual nos indican que ante la ausencia de un ancla que estabilice las expectativas, tales medidas carecen de la efectividad necesaria para contener el avance de la inflación", señalan. 

  • Como consecuencia de la elevada inercia inflacionaria, “las crecientes presiones externas por los altos precios internacionales, la preocupante distorsión de precios relativos y el escaso poder de fuego de las medidas de control en este contexto, la inflación en 2022 se encamina a ser la mayor en los últimos 30 años”.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés