El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 11°C
Impacto

Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril y sumó el sexto mes consecutivo en baja

La actividad industrial acumula en el primer cuatrimestre una merma de 19% frente al mismo período de 2023.

Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril y sumó el sexto mes consecutivo en baja
20 mayo de 2024

La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja interanual del 18,3%, y cerró el primer cuatrimestre con una merma de 19% en comparación con el mismo período de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La nueva baja en el indicador de la actividad es la sexta consecutiva y fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.

A pesar del nuevo registro negativo en la variación anual, el análisis exhibió un signo de recuperación en la comparación mensual, ya que la producción repuntó 3,1% en la medición desestacionalizada.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que "durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles".

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual en abril, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-32,3%) y "Metal, maquinaria, equipos y material de transporte" (-23,7%).

El rendimiento de cada rubro

  • Alimentos y bebidas: el sector registró un declive de 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento de 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 73,1% de su capacidad instalada (vs. 73,3% en marzo).
  • Textiles e indumentaria: hubo un retroceso de 0,2% anual en abril, siempre a precios constantes, aunque registró un aumento de 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año acumula apenas una baja de 0,1%. Las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (71% en marzo).
  • Maderas y muebles: en abril, el rubro disminuyó un 15,7% anual y subió 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída de 19,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante el mes, las industrias operaron con 70,3% de su capacidad instalada (72,6% en marzo).
  • Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el derrumbe del rubro fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre acumula una retracción del 23,8%, siempre en contraste con los mismos meses del año pasado. En tanto, las industrias operaron al 67,1% de su capacidad instalada (66,6% en marzo).
  • Químicos y plásticos: el sector experimentó otra significativa contracción de 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento de 3,9% en la comparación mensual. En los primeros cuatro meses del corriente año, la producción lleva un declive de 27,3%, contra el mismo periodo 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 67,4% de su capacidad instalada (65,6% en marzo).
  • Papel e impresiones: la actividad se desplomó 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, se registró un alza de 0,2% y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma de 23,4%, en relación a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 76,8% de su capacidad instalada (77,9% en marzo).

El sector metalúrgico sigue en picada: cayó 19,5% en abril

El sector metalúrgico registró en abril una caída de 19,5% en forma interanual y acumuló en el primer cuatrimestre una contracción de 8,6%, según un informe de la  Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

En tanto, con relación a marzo se verificó una disminución de 2,3%.

El presidente Javier Milei afirmó en las últimas horas que la actividad económica había tocado "piso entre marzo y abril" y en ese marco se encuadran este balance del sector.

Pero según ADIMRA "la contracción registrada durante abril es una de las cuatro más fuertes de los últimos 8 años, solo superada por tres de los meses más estrictos con respecto a las restricciones vinculadas a la pandemia del 2020".

No obstante, el informe indica que "a pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector. Si comparamos contra el mes previo, el empleo se contrajo -0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados del 2022".

En otro orden, la utilización de la capacidad instalada también retrocedió ubicándose -13,4% por debajo del mismo mes del año previo y -8% debajo del promedio del 2023.

A nivel sectorial, se registró nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen el entramado industrial metalúrgico, con contracciones de dos cifras y caídas de hasta -23% con respecto al mismo mes del año previo.

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción y el consumo final son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas que superan el -20% de manera interanual.

Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería han demostrado los mejores desempeños relativos aunque en el promedio también registran caídas en su producción.

El sector de Carrocería y remolque (-23,2%) Fundición (-22,3%), Equipo Médico (-22,2%) y Bienes de Capital (-20,4%), han sido de los más afectados durante el mes en curso, con caídas que superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-15,2%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que "la producción continúa en un sendero de caída constante en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión con el impulso del desarrollo de la industria nacional" y enfatizó que el Régimen de Grandes Inversiones -RIGI- presentado en el proyecto de Ley Bases "puede generar un escenario de competencia desleal con los productos importados, lo que puede profundizar aún más la caída de los índices de producción y el empleo".

En el análisis por cadena de valor, hubo caídas generalizadas pero con algunas diferencias significativas, centradas en las empresas vinculadas a las cadenas de petróleo, gas y minería que han vuelto a tener contracciones en su nivel de actividad menores al resto de las empresas.

Los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción continúan registrando caídas mucho más fuertes que el promedio general producto de la disminución en la obra pública y la actividad de la construcción en general.

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que oscilan entre el -13% y el -21%.

En Santa Fe (-21,2%) la producción del sector cayó de manera mucho más fuerte que en el resto de provincias, influenciado por los bajos niveles de actividad que aún registra el sector de Maquinaria Agrícola, de mucha importancia en la región. Por otro lado, Córdoba (-11,4) y Entre Ríos (-12,9%) registraron las menores caídas en términos relativos. En Mendoza (-15,3%), algunas empresas vinculadas a la cadena de petróleo y gas contribuyeron a morigerar la caída de la provincia. En Buenos Aires (-19,1%).

En tanto, el sector de Maquinaria Agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía.

 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés