El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió ante la UIA el esquema de flotación entre bandas del tipo de cambio y explicó por qué el Gobierno descarta, por ahora, una flotación libre. "No nos comamos el cuento. A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas", señaló ante empresarios al justificar que el sistema actual "es superador" y brinda mayor estabilidad.
Caputo enumeró cinco razones por las cuales la economía "no está en condiciones" de funcionar con un dólar totalmente libre. La primera fue que las bandas están bien calibradas: afirmó que con fundamentos macroeconómicos más sólidos que en 2016, el país podría tener un tipo de cambio más bajo y aun así mantener competitividad. Recordó que Argentina atraviesa un año de fuerte superávit comercial, con un cierre proyectado entre US$ 7.500 y 8.000 millones.
Como segundo punto, citó antecedentes internacionales: Brasil, Chile, Colombia, Israel y Polonia utilizaron bandas durante años antes de liberar sus monedas. "Es un esquema probado", sostuvo. En tercer lugar, apuntó a la demanda de pesos, que sigue siendo "inestable" tras un proceso de dolarización "nunca visto". "Hay que graduarse para flotar; la mayoría de los países no flota libremente y ninguno en desarrollo lo hace", advirtió.
El cuarto motivo fue la volatilidad política, que —según Caputo— vuelve riesgoso exponer al país a una flotación plena. "No podemos darnos el lujo de flotar si la alternativa política es el comunismo. La alternancia tiene que ser racional", lanzó, en alusión al clima polarizado local. Como quinto elemento, mencionó la escasa profundidad del mercado cambiario: "Operamos 200 millones de dólares por día y ayer, 90. Si alguien cree que se puede flotar con esos montos, no operó nunca un mercado".
El ministro agregó que no es necesario abandonar las bandas para acumular reservas, y relativizó la brecha con la meta fijada con el FMI: dijo que parte de esos dólares serán destinados a pagos de deuda mediante "mecanismos de mercado" o instrumentos financieros, no con reservas propias. "Vamos a acumular más de lo que cualquiera está pensando", aseguró.
Caputo cerró con un mensaje a los empresarios: "La inversión en la economía real va a ser el motor del crecimiento". Afirmó que ya se observa una recuperación, incluso en inversión extranjera directa, y atribuyó el respaldo internacional a un cambio de percepción sobre el país. "Estados Unidos nos tomó como un aliado porque ve que estas ideas pueden tener un impacto muy grande en la región", concluyó.