El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso un cambio histórico para los trabajadores que facturan servicios al exterior: eliminó el tope anual de US$ 36.000 y la obligación de liquidar esas divisas al tipo de cambio oficial. A partir de ahora, las transferencias en dólares pueden acreditarse directamente en cuentas locales, sin límites y sin comisiones bancarias.
La medida alcanza a profesionales independientes de todos los rubros —programadores, traductores, diseñadores, asesores— que hasta ahora debían dividir cobros, diferir pagos o recurrir a estructuras en el exterior para sortear el cepo.
- Según el Blog del Contador, los fondos podrán depositarse en cuentas en dólares de bancos locales o mantenerse en cuentas del exterior, siempre que se registren como exportación de servicios.
El nuevo esquema apunta a formalizar la operatoria y atraer divisas al circuito bancario. El BCRA señaló que los dólares que ingresen por esta vía ampliarán la liquidez del sistema financiero y contribuirán a estabilizar los mercados cambiarios. "Se busca reducir costos de transacción y mejorar la competitividad de quienes venden servicios profesionales desde la Argentina", explicaron desde la entidad.
En paralelo, las entidades financieras quedaron obligadas a acreditar los fondos sin comisiones ni gastos adicionales, aunque deberán reportar las operaciones al Central con fines estadísticos. Esto eliminó una de las principales quejas de los freelancers, que hasta ahora enfrentaban cargos bancarios y pérdida de poder adquisitivo al convertir sus ingresos a pesos.
El impacto se sintió de inmediato en el mercado: bancos locales reportaron un aumento en la apertura de cuentas en dólares, especialmente entre jóvenes profesionales digitales. También las plataformas internacionales de cobro ajustaron sus procesos para habilitar acreditaciones directas en cuentas argentinas, reduciendo la necesidad de intermediarios que antes encarecían y demoraban los pagos.
Además de simplificar la vida de los freelancers, la medida envió un mensaje al mercado financiero: al liberar el ingreso de divisas, se busca ampliar la oferta de dólares en los segmentos bursátiles y reducir la presión sobre el paralelo. En el plano internacional, especialistas prevén que este esquema incentive a empresas extranjeras a contratar más talento argentino, ahora con un mecanismo de pago más previsible y competitivo.
- Contadores y asesores tributarios advirtieron, sin embargo, que los trabajadores deberán registrar las operaciones de acuerdo con la normativa fiscal vigente. "Es clave emitir factura de exportación y declarar las operaciones para evitar contingencias impositivas", señalaron.
En la práctica, el levantamiento del cepo marca un nuevo escenario de referencia para el sector. Con acceso directo a divisas, muchos profesionales podrán canalizar ingresos hacia inversiones, consumo de bienes durables o proyectos personales, sin el desvío previo por el circuito oficial. El BCRA destacó que la Argentina pasa a alinearse con estándares de la región, donde la exportación de servicios no enfrenta restricciones cambiarias.