El Economista - 70 años
Versión digital

mie 24 Abr

BUE 15°C

Argentina 2002: una estrategia de desarrollo en un contexto dramático

industria-1
industria-1
08 julio de 2021

Por Bernardo Kosacoff

El país estaba transitando el colapso de la Convertibilidad en un escenario dramático. A principios de 2002 existía un consenso entre los economistas de una profundización de la crisis hacia un ineludible nuevo episodio hiperinflacionario. Se daban condiciones sociales de pobreza, pérdida de empleos -con escasas políticas compensatorias- y perdida de la credibilidad de primera magnitud. Los reclamos de los ahorristas por el “corralito bancario”, la ruptura generalizada de contratos y un Gobierno de transición con llamado a elecciones en el corto plazo, eran algunas muestras del delicado contexto.

El Ministerio de Economía bajo la conducción de Jorge Remes Lenicov y del viceministro Jorge Todesca, recibieron el apoyo del BID, bajo la presidencia del incondicional Enrique Iglesias, con el aporte de US$ 500.000 no reembolsables para la realización del Proyecto “Estudio sobre componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo”*.

El objetivo general del proyecto era impulsar, desde el punto de vista económico y social, las bases para un crecimiento sustentable de las fuentes de crecimiento de largo plazo de la economía argentina, como condición necesaria para la mejora de los niveles de bienestar de la población. Sus resultados serían un valioso y sustancial aporte que permitan conformar una plataforma de lanzamiento para el diseño e instrumentación de una Estrategia Nacional de Desarrollo a partir de mediados del 2003.

Había asumido la Dirección de la Cepal-Naciones Unidas en enero y como parte de asistencia técnica al Gobierno me solicitaron la elaboración y posterior Dirección y ejecución del proyecto. Roberto Lavagna, al asumir como nuevo ministro a partir del 27 de abril de 2002, apoya la continuidad de la actividad y para su fortalecimiento sumó a José Octavio Bordón.

Con el convencimiento de elaborar los análisis y propuestas de políticas a partir de las evidencias se priorizo el relevamiento de información, para lo que creo una base de datos estadística. Para ello se llevaron a cabo, con el concurso del Indec, dos encuestas específicas que aportaron información crucial para el análisis microeconómico: 1) la Encuesta Argentina de Innovación y Conducta Tecnológica, sobre la base del padrón de la Encuesta Anual Industrial (2500 establecimientos) y 2) una encuesta a las 500 empresas más grandes, que representan casi la el 25% del PIB.

Ambos relevamientos permitieron detectar, a nivel de empresas, actividades y regiones del país, los procesos de transformación en curso, las capacidades instaladas y los requerimientos específicos de políticas y acciones para remover las trabas y obstáculos existentes. Adicionalmente, se acompañaron de un grupo de preguntas referidas específicamente a la coyuntura inmediata y expectativas de mediano plazo.

Un aspecto sustancial fue la realización de 70 estudios. Se convocó en forma pluralista a los expertos con mayor trayectoria, obteniendo una respuesta espectacular de participación en un ejercicio de acción colectiva en permanente interacción. Cada estudio tuvo un presupuesto total de mil dólares, que implicaba aprovechar el capital social de los expertos y las instituciones a los que pertenecían, más los aportes originales. En cuatro meses se completaron todas las investigaciones, que tenían el propósito de obtener un diagnóstico de las transformaciones acontecidas durante la Convertibilidad, la situación de coyuntura y lineamientos de políticas, instrumentales y de desarrollo institucional.

Las temáticas abarcaron: 1. estudios macroeconómicos, fiscales y financieros; 2. análisis de articulación micro-macro, de inversiones, comercio exterior, de la competitividad no precio, la identificación de la conducta tecnológica, la sociedad de la información y la gestión ambiental; 3. estudios sectoriales: de los componentes del complejo agroalimentario, Servicios Basados en el Conocimiento, manufacturas industriales y otras ramas productivas; 4. el desarrollo empresarial y la pequeña y mediana empresa; 5. el empleo, la distribución del ingreso y la formación profesional; 6. la competitividad territorial y el desarrollo local, y 7. el Mercosur y la inserción internacional.

El 5 de noviembre de 2002 se realizó el primer Seminario Internacional en el Hotel Sheraton, esperando convocar unos 300 asistentes y nos sorprendió una masiva concurrencia de más de 1.400 empresarios, académicos, funcionarios y prensa. Durante los cinco meses siguientes se efectuaron decenas de encuentros específicos con una articulación pública y privada empresarial y del mundo académico.

En marzo se completaron todos los trabajos y se realizó en el Salón del Banco Nación el Seminario de Cierre. La trayectoria productiva y el potencial del país, a pesar de las crisis y las fuertes heterogeneidades señalaban una luz de posible recuperación y creación de empleo. Los resultados del trabajo fueron un insumo importante para la ejecución posterior de políticas, entre otras: el apoyo a la industria del software; la biotecnología; la firma de adhesión al pacto global por parte de las empresas en sus acciones de RSE; el apoyo la innovación, y la definición de oportunidad en la bioeconomía, entre otros.

El pluralismo de la convocatoria, la articulación pública y privada, la consistencia macroeconómica, la dinámica del cambio estructural, la competitividad sistémica, el privilegio a la innovación y calificación del empleo, el fortalecimiento de empresas competitivas, la inclusión social, la sustentabilidad ambiental y territorial, la construcción institucional y la evaluación de las políticas, generaron un aporte para identificar horizontes más largos y previsibles ante un escenario muy dramático.

* Kosacoff, Bernardo; Director: Componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo: lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. Boletín Informativo Techint; mayo-agosto. 2003. n. 312, pp. 21-51. BID-Ministerio de Economía y Producción.

En esta nota

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés