El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 26°C
Elecciones en Chile

Kast versus Boric, a todo o nada

Más allá de que la estadística está en su contra los analistas creen que Boric tiene alguna posibilidad

José Kast y Gabriel Boric.
José Kast y Gabriel Boric. Archivo.
Damián Cichero 24 noviembre de 2021

El próximo 19 de diciembre, José Kast, candidato de ultraderecha del Partido Republicano y Gabriel Boric, el izquierdista de Apruebo Dignidad, competirán en un histórico balotaje para definir quién reemplazará a Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

En la primera vuelta, Kast se impuso con 27,91% de los votos, seguido por Boric con el 25,83%, y ahora ambos deberán salir en busca de los votantes del centro para poder imponerse en la segunda vuelta. 

Durante mucho tiempo, las encuestadoras, que vaticinaron este balotaje, predecían que Boric sería quien lograría imponerse en su mano a mano con Kast. Sin embargo, todo se ha emparejado: según un estudio de la consultora Cadem, ambos están empatados con el 39% de la intención de voto, mientras que el 22% de los encuestados dijo que no votaría o que no sabe por quién lo haría.

Por ello, será clave la postura que tomen los otros tres candidatos que sacaron una importante cantidad de votos en las elecciones del pasado 21 de noviembre: Franco Parisi (12,80%), Sebastián Sichel (12,79%) y Yasna Provoste (11,61%).

Por un lado, la demócrata-cristiana Provoste ya anunció que apoyará a Boric, puesto que “los demócratas cristianos no tenemos una opción distinta”.

“El 19 de diciembre votaré por Gabriel Boric (?) no nos da lo mismo quien gobierne el próximo período y la opción de Gabriel es una mejor alternativa para el país”, agregó. 

Por su parte, el excandidato oficialista Sichel reconoció que no va a votar a Boric porque no quiere “que gane la extrema izquierda en Chile". Por ello, aunque reconoció que tiene grandes diferencias con Kast, se reunirá con él próximamente. 

Teniendo en cuenta estas posturas, será muy importante la decisión que tome Parisi, quien hizo toda su campaña presidencial desde Estados Unidos y, fiel a ese estilo, anunció que hará una consulta virtual dentro del partido para definir mediante "democracia digital" a quién apoyarán.

Sin embargo, en diálogo con El Economista, el politólogo Ignacio Labaqui consideró que Parisi “no es el dueño de la decisión de sus votantes. Está más en Kast y en Boric atraer a los votantes de Parisi, que en lo que este pueda hacer apoyando a uno u otro”.

En este sentido, explicó que “a priori tendería a pensar que Boric corre con algo de ventaja a pesar de haber salido segundo. La ventaja de Kast en la primera vuelta no es decisiva. Y si bien en todos los balotajes que celebró Chile desde 1999 en adelante (Aylwin y Frei no necesitaron ir a segunda vuelta porque superaron el 50%) se confirmó el resultado de la primera vuelta, nada impide que Boric pueda revertirlo”.

Ambos candidatos tienen el desafío de correrse al centro y atraer a votantes moderados de centroizquierda, en el caso de Boric, y de centroderecha, en el caso de Kast. Además, atraer a los votantes que no confían en los partidos y que o bien optaron por Parisi o por no ir a votar”, agregó. 

Justamente, uno de los datos a tener en cuenta es que, como menciona Labaqui, desde la vuelta a la democracia en el país trasandino, en 1989, se celebraron siete elecciones presidenciales de las cuales cinco terminaron en un balotaje y quien salió segundo nunca pudo revertir esa tendencia. 

Esto último es algo habitual en toda América Latina, ya que, entre 1978 y 2021, hubo 55 elecciones presidenciales que requirieron de una segunda vuelta y solo en 16 casos (29%) se dio vuelta el resultado. En Argentina aún tenemos fresco el recuerdo de los comicios de 2015, cuando Daniel Scioli triunfó en la primera vuelta, pero terminó perdiendo el balotaje contra Mauricio Macri. 

La participación no aumenta 

Uno de los datos más preocupantes es que, pese a la importancia de las elecciones, la participación de la ciudadanía fue tan solo del 47,6%. 

Aunque la cifra fue superior al 43% de las primarias de julio de este año, estuvo por debajo del 50,9% que se alcanzó en el plebiscito sobre el proceso constituyente que se celebró en octubre de 2020. 

Desde 2012, año en que se implementó el sufragio voluntario, ninguna elección presidencial superó el 50% de participación, por lo que esto podría ser una variante determinante de cara al próximo balotaje.  

Sobre esta cuestión Labaqui sostuvo que “la participación fue un poco más alta que en la anterior elección presidencial y es posible que aumente para la segunda vuelta, pero si nos atenemos a lo que ha ocurrido en los últimos años no debería esperarse un crecimiento muy significativo de la participación. Tal vez la mayor polarización ideológica estimule la participación”. 

El mercado habló 

Al igual que sucedió después de las elecciones presidenciales en Perú y Ecuador, los mercados dieron su veredicto tras el triunfo de Kast.

En el caso de Perú, tras la victoria del izquierdista Pedro Castillo, el sol cayó a un mínimo de siete años y la bolsa se desplomó. Por otra parte, en Ecuador, el triunfo del banquero Guillermo Lasso provocó que los bonos soberanos subieran y el riesgo país bajará. 

En el caso de Chile, el lunes la Bolsa de Comercio de Santiago se disparó casi 10%: el índice de referencia cerró con un fuerte salto del 9,69%, la mayor alza diaria en 13 años. En este sentido, parece que la intención de Kast de minimizar el papel del Estado en la economía, disminuir el gasto público y reducir los impuestos cautivó a los inversores. 

Kast planea rebajar impuestos a las compañías desde el actual 27% a 17%, disminuir el IVA del 19% al 17% y reducir a cero los tributos que pagan las pequeñas y medianas empresas. Además, aboga por la permanencia de las AFP, aunque con algunos ajustes, como el aumento de la edad de jubilación de los trabajadores y el monto de las cotizaciones.

Por su parte, básicamente, Boric propone todo lo contrario: reemplazar el sistema de las AFP por un sistema de seguridad social que asegure una pensión mínima de $ 250.000, reducir la jornada laboral a 40 horas semanales y establecer un impuesto a los billonarios y royalty a la minería del cobre. 

Sin embargo, sobre este asunto, Labaqui agrega que la reacción del mercado podría estar relacionada con la elección legislativa: “La derecha y la centroderecha prácticamente mantuvieron su representación en la Cámara de Diputados (44%) y se quedaron con la mitad del Senado. A un eventual gobierno de izquierda le va a costar mucho pasar legislación, especialmente considerando el grado de fragmentación que hay entre los distintos partidos de izquierda, centroizquierda y los independientes. La izquierda y la centroizquierda van a estar lejos de las mayorías calificadas como 2/3 o 3/5. Creo que es esto, más que el primer lugar de Kast, lo que el mercado celebra”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés