Expectativa

Elecciones en Chile: ¿quiénes clasificarán al balotaje?

Este fin de semana, más de 15 millones de chilenos estarán habilitados para elegir a su nuevo presidente aunque los sondeos hacen indicar que todo se definirá en un balotaje a mediados de diciembre.
De izquierda a derecha: Matthei, Kaiser, Kast, Toha y Jara
14-11-2025
Compartir

Cuenta regresiva para las elecciones en Chile: este domingo 16 de noviembre, más de 15 millones de personas estarán habilitadas para elegir a su nuevo presidente. 

Según los sondeos, la candidata oficialista Jeannette Jara es quien se impondría en la primera vuelta, aunque no estaría ni cerca del 50,01% necesario para convertirse en la sucesora de Gabriel Boric (cabe recordar que el actual presidente no va en búsqueda de su reelección porque la Constitución no lo permite).

Por eso, el escenario más probable es el de un balotaje para el 14 de diciembre, aunque no está del todo claro quién sería el rival de Jara. 

Si bien en total hay 8 candidatos presidenciales, tan solo 3 tienen chances reales de acceder al balotaje contra Jara: el fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast; la exministra de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, de la UDI; y el diputado de extrema derecha Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario. 

En este sentido, el último sondeo de Plaza Pública Cadem proyecta que Jara obtendría el 29% de los votos, seguida por Kast con el 24%, Matthei con el 16% y Kaiser con el 13%. Sin embargo, la distancia entre los 3 candidatos de derecha se ha achicado en las últimas semanas, por lo que muchos consideran que la elección del domingo será una "interna" para definir quién iría al balotaje. 

La ligera caída en el apoyo a Kast se debe principalmente al mensaje más novedoso de Kaiser: se aleja de la narrativa tradicional de la derecha ꟷcentrada en el orden y la economía clásica ꟷ, para inclinarse por una postura anarcolibertaria y por la destrucción del sistema actual (muchos lo comparan con Javier Milei).

Y, aunque aún resta mucho tiempo para la segunda vuelta, Jara sabe que sus chances son prácticamente nulas: todos los sondeos proyectan que sería derrotada en esa instancia tanto por Kast como por Matthei, mientras que con Kaiser la disputa sería muy pareja. 

Sin embargo, de no haber sorpresas, será Kast quien nuevamente clasifique al balotaje: en los comicios presidenciales de 2021, se impuso en la primera vuelta, pero terminó siendo derrotado luego por el propio Boric. 

Las principales preocupaciones de los chilenos 

Aunque la economía siempre ocupa un lugar relevante en cualquier elección, esta vez es la cuestión de la seguridad la que más preocupa a los chilenos. 

Específicamente, las encuestas muestran que el crimen ahora eclipsa la economía, la salud o la educación: el 63% dijo que era su mayor preocupación en el sondeo Ipsos What Worries the World de octubre, lo que coloca a Chile en segundo lugar entre 30 países, incluidos México, Colombia y Sudáfrica.

La realidad es que Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina. No obstante, la tasa de homicidios se duplicó en los últimos años, pasando de 2,32 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 6,0 en 2024. Además, los secuestros alcanzaron un máximo histórico de 868 en 2024, y la Fiscalía de Estado vincula el 40% con el crimen organizado.

Al respecto, Jara propone una inversión de US$ 700 millones anuales destinados exclusivamente a la seguridad, centrándose en el concepto de "seguridad inteligente", que pone el foco en seguir la ruta del dinero ilícito (recomendó levantar el secreto bancario para combatir el lavado).

Por su parte, Kast proyectó una política de "mano dura" con una iniciativa que presentó como el "Plan Implacable", que incluye la construcción de cárceles de máxima seguridad, aislamiento para jefes del narco y endurecimiento de las condenas.

Los focos de conflicto 

Por un lado, ningún lugar se ha convertido en un punto de conflicto más grande para la migración y el crimen que las fronteras del norte de Chile con Perú y Bolivia.

Colchane, una pequeña ciudad en la frontera con Bolivia, se transformó en el centro de atención nacional cuando cientos de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, cruzaron a Chile a través del área a partir de 2021.

Así, aunque los residentes estaban acostumbrados a vivir en tranquilidad, una ola de allanamientos, robos e incluso el asesinato de una mujer de 85 años en abril ha dejado desconfiados y nerviosos a muchos.

Por otro lado, está la cuestión del "Tren de Aragua", una pandilla transnacional venezolana. A fines de 2021, cuando la migración venezolana a Chile crecía exponencialmente, dos mujeres fueron sorprendidas cruzando la frontera con ketamina, una droga rara en Chile en ese momento.

La investigación apuntó a Pisiga, la ciudad boliviana al otro lado de Colchane, donde el Tren de Aragua dominaba la frontera y el flujo de migrantes.

El norte de Chile, que limita con dos grandes países productores de drogas, tiene una gran frontera porosa y un importante puerto libre de impuestos. Esto era relativamente desconocido para las organizaciones criminales internacionales antes de que la inmigración a gran escala llamara su atención.

Y, desde ese momento, se comenzaron a ver nuevos tipos de delitos como la extorsión, la tortura y los asesinatos por encargo que se extendieron rápidamente por toda la región.

Así, cuando el presidente Gabriel Boric asumió el poder en 2022, los asesinatos alcanzaron su nivel más alto.

El gobierno chileno dice que ha arrestado a cientos de miembros del Tren de Aragua y tiene a la pandilla a la defensiva, mientras que la administración actual y Jara insisten con que levantar las leyes de secreto bancario es un próximo paso esencial para enfrentar el crimen organizado.

La economía 

Más allá de las cuestiones de seguridad, la economía tampoco le ha dado grandes resultados al oficialismo. 

Así, algunas medidas legislativas, como la reducción de la jornada laboral (a 40 horas semanales) y el aumento del salario mínimo (que subió, entre abril de 2023 y enero de 2025, un 24,5%, mientras que el aumento acumulado del IPC fue del 7%) han generado dificultades para el acceso al empleo formal. 

Y, aunque en Chile el salario real está cerca de máximos históricos, el desempleo también, incluso con niveles similares a los de la pandemia. 

Por ello, las empresas que tienen más trabajadores con sueldos cercanos al salario mínimo redujeron el ritmo de contratación, en una economía que, a su vez, no para de crecer (el PIB creció 2,6% en 2024 y va camino a superar, con comodidad, el 2% este año).