El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 27°C
Alertas

El CEO de una empresa de US$ 3.000 millones advierte: "Estamos al borde del momento Oppenheimer de la IA"

Alexander Karp, fundador de Palantir, revela en su nuevo libro por qué Occidente podría perder la guerra tecnológica más importante de la historia

El libro "The Technological Republic"
El libro "The Technological Republic" EE
13 junio de 2025

Mientras los gigantes tecnológicos celebran sus últimas apps de delivery y filtros de fotos, Alexander Karp lanza una bomba: Occidente está perdiendo la carrera más crucial de la historia moderna.

El cofundador de Palantir Technologies —la empresa que vende software de inteligencia artificial a la CIA y el FBI— acaba de publicar "The Technological Republic", un manifiesto explosivo que está sacudiendo los círculos de poder en Washington y Silicon Valley.

Su mensaje es directo y aterrador: Si no actuamos ahora, los regímenes autoritarios dominarán la inteligencia artificial y, con ella, el futuro del mundo libre.

Los números que deberían quitarnos el sueño

La realidad que Karp expone es devastadora:

  • China gradúa más de 1 millón de ingenieros por año
  • Silicon Valley desperdició una década entera en aplicaciones triviales
  • Solo un nuevo Proyecto Manhattan puede salvar a las democracias occidentales

"Si un marine pide un rifle mejor, hay que dárselo; lo mismo aplica al software", sentencia Karp en una frase que resume su filosofía.

El hombre detrás de la advertencia

No es cualquiera quien lanza esta alarma. Alexander Karp:

  • Doctor en teoría social por la Universidad de Frankfurt
  • Abogado por Stanford
  • Dirige una empresa que factura más de US$ 3.000 millones anuales
  • Más de la mitad de sus ingresos provienen de contratos de defensa

Su empresa, Palantir, desarrolla las plataformas Gotham y Foundry, utilizadas por más de 100 gobiernos aliados. Cuando Karp habla de guerra algorítmica, sabe de qué habla.

La fórmula de supervivencia occidental

Alexander C. Karp cofundó y dirige Palantir. Es un empresario de software orientado a defensa.
Alexander C. Karp cofundó y dirige Palantir. Es un empresario de software orientado a defensa.

Según Karp y su coautor Nicholas Zamiska (ex reportero del Wall Street Journal), existe una ecuación simple que determinará nuestro futuro:

Poder duro + Fe liberal = Supervivencia de Occidente

Esta fórmula no es solo teoría. Es, dice, la diferencia entre:

  • Mantener nuestras libertades democráticas
  • Vivir bajo vigilancia autoritaria

Por qué este libro está causando controversia

"The Technological Republic" está dividiendo opiniones:

Los defensores dicen que es "la alarma que faltaba" y aplauden su:

  • Claridad estratégica brutal
  • Memoria histórica (recordar que el Estado creó Internet, GPS y los semiconductores)
  • Equilibrio entre poder y valores democráticos

Los críticos lo califican como "un llamado literal a las armas para los tech-bros" y señalan:

  • Conflicto de intereses evidente (Palantir acaba de obtener contratos millonarios con el Pentágono)
  • Riesgo de legitimar la vigilancia masiva
  • Ignorar los peligros de concentración en Big Tech

El momento "chicken-finger" que cambió todo

Palantir es una compañía de software analítico, proveedora de plataformas de inteligencia de datos para gobiernos y empresas.
Palantir es una compañía de software analítico, proveedora de plataformas de inteligencia de datos para gobiernos y empresas.

Karp acuña el término "década chicken-finger" para describir cómo Silicon Valley perdió el rumbo. Mientras China invertía en tecnología militar y de defensa, los genios de la tecnología occidental se obsesionaron con hacer que la comida llegara más rápido a tu puerta.

El resultado: una pérdida de "ambición civilizatoria" que podría costarnos el liderazgo mundial.

¿Qué significa esto para Argentina y Latinoamérica?

Karp no se limita a la pugna EE.UU.-China. Su mensaje para países como Argentina es claro:

🚨 Soberanía de datos

Subcontratar software extranjero en defensa, salud o energía = vulnerabilidad estratégica.

🚨 Política industrial seria

Sin inversión en I+D y retención de talento, seguiremos siendo "mano de obra digital barata".

🚨 Gobernanza democrática

Militarizar la innovación sin instituciones sólidas = captura corporativa.

La pregunta incómoda que todos evitan

El libro de Karp nos obliga a enfrentar una realidad incómoda:

¿Pueden las democracias conservar sus libertades sin una estrategia tecnológica-militar coherente?

Su respuesta es un "sí" condicionado que requiere:

  • Más colaboración público-privada
  • Más inversión en "deep tech"
  • Menos complacencia

El talón de Aquiles de Karp

La gran apuesta de Karp es que el poder duro, guiado por valores liberales, mantendrá a raya sus excesos. Pero ¿qué pasa si se equivoca?

La concentración de poder tecnológico en pocas manos podría ser tan peligrosa como la amenaza que pretende combatir.

Veredicto final: ¿provocación necesaria o propaganda corporativa?

"The Technological Republic" es innegablemente una provocación necesaria. No pretende neutralidad —es el manifiesto de un empresario cuyo negocio florece con la militarización tecnológica.

Pero justamente por eso debe leerse.

Nos recuerda que el próximo salto tecnológico no será un accidente de mercado, sino una decisión de Estado. Y si no decidimos nosotros, otros lo harán por nosotros.

El libro "The Technological Republic"
El libro "The Technological Republic"

Seguí leyendo