El Economista - 70 años
Versión digital

mar 26 Sep

BUE 14°C
Panorama

El BCRA se vacía: Alberto tiene tan pocas reservas como Cristina

Vendiendo dólares, el Gobierno extendió un día más las 10 semanas de pax cambiaria. El Gobierno avisó que pagará los cupones de los bonos que vencen el domingo.

Los bonos y las acciones tuvieron leves subas pero volúmenes operados mínimos, por feriado en Wall Street.
Los bonos y las acciones tuvieron leves subas pero volúmenes operados mínimos, por feriado en Wall Street.
Luis Varela 05 julio de 2023

En un día financieramente casi testimonial porque como hubo feriado en Wall Street, por la celebración del día de la independencia en EE.UU., los volúmenes operados en el mercado argentino fueron una lágrima (menos de la mitad de lo que se opera normalmente), pero las condiciones siguieron siendo las mismas: los inversores compran todos los dólares que pueden, el BCRA no para de vender reservas, eso mantiene una pax cambiaria artificial, al tiempo que los precios de las acciones y los bonos argentinos siguen sostenidas por la sensación de que en diciembre próximo asumirá un nuevo Gobierno y esta administración habrá finalizado.

Los pagos del FMI

massa-fmi
 

Durante toda la rueda entre los operadores se repitieron dos preguntas esenciales: ¿se le pagarán al FMI los US$ 1.300 millones que vencen el viernes? y ¿se les pagará a los bonistas los cupones por US$ 1.050 millones de los papeles surgidos del canje que hizo el ex ministro Guzmán en agosto de 2020? Y, con el correr del día, desde el Ministerio de Economía se indicó que con el pago al Fondo se hará como se hizo con la última cuota, no se pagará este viernes, sino que el dinero se enviará a fin de mes, como se hizo en junio, por lo que seguramente el Fondo nos volverá a ubicar en el escalón de "deudor en mora". Y esto forma parte del tira y afloje que está haciendo el equipo económico para que el FMI libere los US$ 4.400 millones en DEG postergados desde marzo, porque Argentina no cumplió con ninguna de las metas acordadas. Y se tiene la esperanza de que haya un extra de US$ 2.400 millones más, para llegar a la elección sin grandes sobresaltos.

Y en respuesta a la ansiedad de los bonistas, Economía sí confirmó que pagará los US$ 1.050 millones por los cupones que vencen el domingo 9 de julio. Y por el tamaño escalonado de las rentas que pagan los diferentes bonos del canje, el papel que pagará más interés será el GD38 con algo más de US$ 200 millones, seguido muy de cerca por el GD41, y montos inferiores esencialmente por los bonos AL41, GD35, AL35, GD30 y AL30.

Conocidas esas aclaraciones, hubo otro dato que movió de sus sillas a los operadores: cuando todavía faltan pasar unos diez días hasta que el viernes 14 a las 16 el Indec divulgue cuál fue el IPC de junio, se confirmó al cierre de ayer que el Gobierno está haciendo un gasto extraordinario para que la cotización de los dólares libres no pasen ni por asomo por encima de los $ 500. No quiere sorpresas, ya que los dólares libres se mantuvieron sin cambios durante 10 semanas, y con una inflación que rueda en torno al 7% u 8% mensual, se teme que el precio del billete ajuste como siempre, de manera espasmódica, y no pueden permitir que haya una presión cambiaria en los 39 días que restan hasta las PASO.

Por eso ayer, siempre con aperturas alcistas, ya que ahorristas e inversores siguen comprando dólares con todo lo que les sobra, ya que tienen la sensación de que están con precio de liquidación, el Banco Central se vio obligado a intervenir nuevamente para que la pax cambiaria se prolongue. Así, para frenar la presión cambiaria el BCRA tuvo que vender ayer US$ 45 millones en el mercado, con liquidación de dólar agro por US$ 8,6 millones. Y al final del día, en una situación ciertamente crítica, se conoció que la autoridad monetaria perdió otros US$ 184 millones en las reservas y tomó $ 1,2 billones en depósitos de los bancos entregando Leliq. Y con esto queda ratificado que las reservas brutas del Banco Central de Alberto Fernández cayeron a niveles de 2015, exactamente al nivel que había en los últimos días con Cristina Kirchner como Presidenta de la Nación, en su segundo mandato.

Esta situación de ahogo financiero, completamente entubados al oxígeno del FMI, totalmente dependiente de lo que nos quieran asistir, con China abriéndonos la mano con un swap, pero que cuesta casi el doble de lo que cobra el Fondo, el mercado internacional tuvo feriado ayer en la Bolsa de Nueva York y, sin el faro que marca su gran volumen de operaciones, casi todos los mercados financieros operaron de manera cuasi teórica.

Los mercados externos

mercados
 

Sin embargo, por operaciones internacionales se comprobó que las tasas largas de EE.UU. siguen firmes: se pagó 5,4% anual a 1 año de plazo, 4,2% a 5 años, 3,9% a 10 años y 3,9% a 30 años. Y, a pesar de eso, el dólar global estuvo mixto: subió 0,8% en Brasil y 0,3% contra el euro, no cambió en Chile, pero bajó 0,1% en México, 0,2% en Japón y contra la libra y cayó 0,4% en China.

A nivel local, con la intervención con dólares del BCRA más todas las operaciones con Leliq, bonos y pases, los dólares libres siguieron totalmente encorsetados. El dólar blue bajó $2 hasta $493,  el dólar Qatar subió $1,02 hasta $544,12, el Senebi bajó 39 centavos hasta $496,41, el MEP subió 5 centavos hasta $483,56 y el contado con liquidación subió 10 centavos hasta  $497,64. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 81% y la del CCL con el mayorista fue del 92%.

Día positivo para la Bolsa

Mientras tanto, con volúmenes operados muy reducidos, los títulos argentinos volvieron a tener un buen día, alargando la racha de rally electoral. Los bonos tuvieron un aumento escueto de 0,3%. Pero mientras la Bolsa de San Pablo bajó 0,5% y la de México cedió 0,9%, la de Buenos Aires logró encadenar otra rueda hacia arriba. Sin ADR argentinos en Nueva York por el feriado en Estados Unidos, en el mercado bursátil local el monto negociado cayó a la mitad, pero los precios se sostuvieron: con $5.087 millones operados en acciones y $3.102 millones en Cedears, la bolsa de Buenos Aires subió otro 1,1%

Materias primas dispares

dolar soja 1
 

Esta foto del dólar y de los papeles financieros se dio con resultados dispares para las materias primas y con buenas y malas noticias para el campo argentino. Hubo suba del 1,3% para el petróleo, con los árabes ratificando que en agosto cerrarán más sus grifos. Los metales preciosos actuaron sostenidos. Los metales básicos estuvieron mixtos. En Chicago no hubo cotizaciones por el feriado, pero en la Bolsa de Rosario, con la tan esperada llegada de lluvias abundantes, que son una bendición porque garantizarán más siembra de trigo, que venía muy atrasada, los precios se cayeron como un piano: hubo una baja del 6,7% para el maíz y achique del 3% para la soja. Y sin que nadie venda trigo a futuro, porque los productores esperan que el precio internacional se recupere (está a US$ 230 por tonelada desde el máximo de US$ 505 de hace un año y medio), y también aguardan la llegada del nuevo Gobierno, y de su mensaje del 11 de diciembre. Y como variante importante también de las commodities, se vio una toma de ganancias en las criptomonedas, con baja del 2% para el Bitcoin y con caídas de hasta el 6% en otras criptomonedas.

Esperando los dólares

El Gobierno argentino sigue esperando con ansiedad que el FMI termine de liberar los DEGs adeudados, y algunos dólares más. Según sugirió la vocera Julie Kozak, el directorio de la entidad se reunirá el viernes y allí se decidirá qué se hace con el caso argentino: "seguramente muchos países se posicionarán en contra de darles dólares para que quemen en el mercado cambiario, y se los vendan a mitad de precio a empresarios amigos del gobierno".

Con los negocios de hoy, Wall Street volverá a operar y seguramente habrá movimiento detrás de la difusión de las minutas de la última reunión de la Fed, donde se podrá ver con claridad si a fin de mes Jerome Powell terminará elevado, como se espera, su tasa base en 25 puntos básicos, de 5,25% a 5,5% anual. Pero el dato clave saldrá recién el viernes con números de empleo y en la apertura de la semana entrante aparecerá el dato de inflación. Los inversores están convencidos de que EE.UU. podrá evitar una recesión, ven un aterrizaje suave y es lo que sostiene a Wall Street en este techo. Durante la próxima semana empezarán a entrar balances. Los bancos acaban de pasar con éxito el stress test, y bajaron mucho en marzo, por lo que pueden ser una oportunidad. En ese sentido, por ahora los toros mandan y los osos están con una especie de golpe en la mandíbula.

El contexto político

elecciones
 

A nivel local, es tema central es claramente político. Los últimos sondeos están mostrando una reducción de Milei, por lo que hay chance de que muchos de los votantes que iban a apoyar al libertario terminen votando por JxC. Por lo que crece en el ambiente la posibilidad de que en las PASO quede claro que más Bullrich que Larreta podrán empezar a ver la posibilidad de convertirse en el próximo presidente en octubre, sin necesidad de segunda vuelta, ya que no ven que Massa tenga posibilidad de arrimar, y los cortes y carteles de los piqueteros de ayer invitan al kirchnerismo en pleno a votar por Grabois, y si no ganan, la idea de votar por la izquierda, pero de ninguna manera, tanto que hubo carteles con la siguiente consigna: "Massa y Tolosa, son más hambre".

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés