Trabajadores con hambre: el dato de la UCA que sacude al empleo formal
El 15% de los trabajadores asalariados del país no logra alimentarse adecuadamente, según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. El estudio revela que la inseguridad alimentaria afecta al 24% de los empleados informales, al 9,8% de los formales y al 14,1% del sector público, lo que demuestra que el problema trasciende la mera inserción laboral.
El análisis muestra fuertes brechas según el nivel educativo: entre quienes no completaron el secundario la incidencia llega al 34%, mientras que entre los universitarios o con mayor formación baja al 4,6%. También incide de manera drástica la condición de pobreza: el 38,6% de los trabajadores pobres sufre inseguridad alimentaria, frente al 6,9% de los no pobres.
En términos geográficos, el Conurbano bonaerense es la zona más afectada, con un 18,9%, seguido por el interior del país (14,8%) y la Ciudad de Buenos Aires, donde la cifra desciende al 7,1%. Además, los subocupados presentan los mayores niveles de vulnerabilidad (21,1%), por encima de los sobreocupados (13,3%) y los de jornada completa (12%).
El estudio también señala diferencias menores por género —15,5% en mujeres y 15% en hombres— y un pico entre los trabajadores de 35 a 54 años (17,1%). Por último, el ODSA destacó que los empleados afiliados a sindicatos tienden a tener mayor seguridad alimentaria, lo que evidencia el rol de la representación laboral en la protección frente a la crisis.