El Economista - 70 años
Versión digital

vie 09 Jun

BUE 20°C
7,7%

Tombolini explicó por qué se disparó la inflación en marzo

"Los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos que hemos celebrado de manera voluntaria", dijo Tombolini

"El dato de inflación que se conoció hoy es un dato que nos duele", dijo
"El dato de inflación que se conoció hoy es un dato que nos duele", dijo
14 abril de 2023

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, responsabilizó hoy a "los formadores de precios" por los aumentos evidenciados en el rubro de alimentos y bebidas y aseguró que "no están cumpliendo" con los acuerdos voluntarios vigentes.

En una presentación de prensa realizada en el Ministerio de Economía, el funcionario afirmó: "El dato de inflación que se conoció hoy es un dato que nos duele. Somos conscientes del impacto que esto genera en el bolsillo de los argentinos".

Más allá del 7,7% mensual a nivel general que arrojó el Índice de Precios al Consumidor del Indec que se conoció hoy, Tombolini hizo hincapié en los incrementos en el rubro de alimentos y bebidas, que marcó una suba del 9,3% en marzo.

En ese sentido, mencionó como factores que impulsaron el indicador hacia arriba a "la peor sequía desde 1922, la ola de calor más fuerte desde 1906 para un mes de marzo, así como la gripe aviar".

No obstante, Tombolini aseguró que el aumento que "conocimos en alimentos y bebidas tiene que ver también con el rol de los formadores de precios".

"A lo largo de los últimos meses con Precios Justos establecimos un sistema de acuerdo para que los formadores de precios sean parte de la solución y no del problema", dijo el funcionario.

Sin embargo, agregó: "Estamos viendo que el cumplimiento en los hipermercados es correcto, pero en los comercios de cercanía -allí donde transita más del 60% del consumo de nuestros compatriotas- incumplen".

La explicación de Tombolini sobre la inflación
La explicación de Tombolini sobre la inflación

La explicación de Tombolini sobre la inflación
La explicación de Tombolini sobre la inflación

Entre los ejemplos que compartió el secretario pudo verse que mientras el programa Precios Justos mostraba que el precio de la leche en los supermercados era de $234,70, en la góndola de los comercios de proximidad fue de $288,17. Asimismo, el pan de molde fue $487,40 contra $774, 83 (+58,97%).

"Los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos que hemos celebrado de manera voluntaria", dijo Tombolini.

Frente a ello, el titular de Comercio anunció que a partir de ahora se avanzará en acuerdos de precios con los exportadores, "que tendrán acceso al dólar diferencial para que cumplan con precio y abastecimiento en lo que tiene que ver con las economías regionales que seleccione la Secretaría de Agricultura".

Al mismo tiempo, Comercio fortalecerá la rigurosidad con los formadores de precios en la fiscalización y unto con la nueva administración del Mercado Central se apuntará a mejorar los controles y el trabajo en frutas, verduras y hortalizas.

"El objetivo central sigue siendo defender el poder de compra de aquellos que viven de un salario. En los meses que siguen, el trabajo en conjunto con las distintas áreas del Ministerio y el Gobierno será para profundizar la política que nos permita ampliar el abanico de acuerdos y fortalecer los controles", concluyó Tombolini.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés