El Economista - 70 años
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 17°C
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 17°C
Preocupación por los aumentos

Inflación en alimentos: enero cerca del 5%

Las consultoras anticiparon un alza de precios general similar a la de diciembre, 3,8%. Preocupan los alimentos.

Se estima que enero la inflación fue alrededor del 3,8%
Se estima que enero la inflación fue alrededor del 3,8%
02-02-2022
Compartir

Uno de los puntos que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional tiene que ver con los aumentos de precios. La inflación es una de las principales preocupaciones del Gobierno, sobre todo en el rubro de alimentos.

Según las estimaciones de las consultoras, la inflación de enero se mantuvo en los niveles que había mostrado en diciembre (3,8%). Sin embargo, hubo una aceleración muy marcada en el rubro alimentos y bebidas, que los analistas ubicaron en 5% mensual.

El relevamiento de precios minoristas de C&T para el Gran Buenos Aires arrojó un incremento mensual de 4,5% en el primer mes del año, similar al de diciembre pasado y al de enero de 2021. Así, la variación interanual fue de 51,5%, en línea con valores de meses recientes.

“Como suele suceder todos los eneros los rubros vinculados al turismo fueron los que más subieron, incluyendo viajes, hoteles y restaurantes”, mencionó la consultora. Las subas se explican ante una mayor demanda durante una temporada de verano impulsada por el turismo local.

Salud fue otro de los rubros de mayor incremento, muy influido por el ajuste de 9% otorgado a las prepagas luego de dos meses sin modificaciones. Los medicamentos retomaron las subas luego del congelamiento de noviembre que acordaron las empresas y la Secretaría de Comercio Interior.

"La inflación general parte del 4% en el mes de enero. En el caso de indumentaria y calzado, vivienda y salud están por encima del indicador general superando todos los casos ese valor de inflación mensual” dijo el director de Focus Market, Damián Di Pace

“En el primer mes del año la inflación comienza superando los datos de inflación de los últimos meses del 2021 acelerándose la variación de precios", explicó el economista.

Alimentos

El relevamiento de C&T mostró una suba de 5% para el segmento alimentos y bebidas durante enero. Allí habría influido la finalización del congelamiento de precios, en este caso impuesto por Comercio Interior. El rubro, "estuvo también muy influido por un alza muy fuerte de las verduras”, señalaron.

En esa línea, la consultora Eco Go señaló que el relevamiento de los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar correspondiente a la cuarta semana de enero mostró una variación de 0,8%, con respecto a la semana previa. Esto implica una desaceleración de 0,66 p.p. en el margen. De esta forma, “la inflación de alimentos consumidos en el hogar en enero cierra el mes en 5,2%”, afirmaron.

Medidas

En este marco, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en medidas puntuales para contener la suba en los alimentos. Hubo rubros que marcaron la pauta de incrementos durante el 2021 y se busca controlarlos.

En cuanto a los precios del maíz, el secretario Roberto Feletti trabaja por estas horas con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. La intención es conformar un fideicomiso de trigo y de maíz, que apunta a impactar en los costos de las cadenas de pan y pollo y bajar los precios al consumidor.

Uno de los objetivos del fideicomiso es regular el precio de la bolsa de harina industrial, de 25 kilos, que se usa para la elaboración del pan, y así bajar la incidencia de este costo en el precio del kilo de pan que se vende al público en las panaderías.

Por otro lado, Comercio Interior trabaja junto al sector de la carne en un nuevo programa de precios regulados que se está terminando de definir y esperan anunciarlo en estos días.

Estarán incluidos los cortes de carne que fueron prohibidos para exportar hasta el 31 de diciembre de 2023: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.

En esta primera etapa, se busca consolidar Precios Cuidados más una canasta de carnes; avanzar en el fideicomiso del trigo y maíz y asegurar una canasta de medicamentos. El segmento de frutas y verduras quedará para más adelante, aunque se trabaja en ese aspecto.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés