El Economista - 70 años
Versión digital

vie 08 Dic

BUE 16°C
Aumento de la inflación mundial

El Banco Mundial advirtió que 10 millones de personas caen en la pobreza por cada punto que suben precios de alimentos

El titular del Banco Mundial señaló que la guerra en Ucrania y los bloqueos por Covid-19 en China "están reduciendo aún más el camino de la recuperación"

Desde el Banco Mundial observaron que "nunca tantos países han experimentado una recesión a la vez".
Desde el Banco Mundial observaron que "nunca tantos países han experimentado una recesión a la vez".
12 abril de 2022

El Banco Mundial alertó hoy por el crecimiento de la pobreza y la desigualdad en el mundo, como consecuencia del aumento de la inflación, de los cuellos de botella persistentes en el suministro de bienes y de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El titular del Banco Mundial , David Malpass, reveló hoy que, "por cada punto porcentual de aumento en los precios de los alimentos, se espera que 10 millones de personas caigan en la pobreza extrema". Así lo afirmó durante el discurso pronunciado hoy de cara a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del FMI, que tendrá lugar la semana próxima en Washington DC.

"Antes de la guerra en Ucrania, la recuperación en 2022 ya estaba perdiendo impulso debido al aumento de la inflación y los cuellos de botella persistentes en el suministro", ya que "las economías en desarrollo se estaban quedando sustancialmente rezagadas", expresó.

"Adicionalmente, la guerra en Ucrania y los bloqueos por Covid-19 en China están reduciendo aún más el camino de la recuperación", continuó el titular del organismo multilateral.

En este sentido, resaltó que "nunca tantos países han experimentado una recesión a la vez, sufriendo la pérdida de capital, empleos y medios de subsistencia".

"Al mismo tiempo, la inflación continúa acelerándose, reduciendo los ingresos reales de los hogares en todo el mundo, especialmente los pobres", advirtió Malpass, para quien la inflación mundial es consecuencia de las extraordinarias políticas monetarias y fiscales que las economías avanzadas han estado implementando para impulsar su demanda que, combinadas con restricciones e interrupciones en la oferta, han impulsado aumentos de precios y han empeorado la desigualdad en todo el mundo.

Asimismo, el titular del Banco Mundial destacó que la guerra en Ucrania y sus consecuencias también están creando una escasez repentina de energía, fertilizantes y alimentos, enfrentando a las personas entre sí y con sus gobiernos, e incluso las personas que están físicamente distantes de este conflicto están sintiendo sus impactos.

Asimismo, "las interrupciones comerciales ya han disparado los precios de los granos y las materias primas" y "las exportaciones de trigo de los puertos del Mar Negro se han reducido drásticamente", señaló.

También hizo referencia a "la intensa sequía en América del Sur" y alertó que esa situación "está reduciendo la producción mundial de alimentos".

Sin embargo, puntualizó que hay factores adicionales que están agudizando los problemas actuales de suministro de alimentos, a saber, el suministro de fertilizantes, los precios de la energía y las restricciones autoimpuestas a la exportación de alimentos.

El titular del organismo explicó que los precios de los fertilizantes dependen de los precios del gas natural, que se han disparado recientemente: "A medida que se envía GNL a Europa, se está produciendo escasez de GNL en otros lugares, lo que reduce la producción de fertilizantes e interrumpe la temporada de siembra y la productividad de la cosecha. Rusia y Bielorrusia son grandes productores de fertilizantes, lo que se suma materialmente al problema", lamentó.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés