Presión

Caputo y Bausili viajan de urgencia a EE.UU. por un swap clave

El ministro Caputo y el presidente del BCRA viajan a Washington a buscar un acuerdo clave con EE.UU. en medio de la tensión cambiaria y política.
Caputo y Bausili viajan a EE.UU.: el swap de US$ 20.000 M que podría cambiar todo
02-10-2025
Compartir

En medio de la fuerte volatilidad financiera y la escalada del dólar, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, viajarán este viernes a Washington para negociar con el Tesoro norteamericano un swap de monedas por US$ 20.000 millones

  • La misión incluirá también al viceministro José Luis Daza y al secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

El viaje se confirmó tras el mensaje del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien reveló que habló con Caputo y que espera a su equipo en Washington. "El Tesoro de Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario", afirmó en redes, aunque luego aclaró en una entrevista que "les estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina", descartando por ahora un crédito stand-by o la compra de bonos.

La ambigüedad en el apoyo generó idas y vueltas en los mercados: los bonos argentinos tuvieron un rebote inicial tras el tuit de Bessent, pero volvieron a caer cuando relativizó el alcance del salvataje. El Gobierno enfrenta así una disyuntiva: seguir interviniendo para contener el dólar —con ventas que ya superaron los US$ 1.000 millones en la semana— o permitir una flotación libre como pide el FMI, con riesgo de un nuevo salto inflacionario.

El contexto es delicado: el riesgo país se acercó a 1.300 puntos, el dólar subió un 7,4% en apenas cuatro días y las medidas recientes —como la eliminación de retenciones o el anuncio del viaje de Milei a la Casa Blanca para verse con Trump el 14 de octubre— no alcanzaron para frenar la desconfianza.

La "letra chica" del swap será clave. Estados Unidos busca evitar un rescate sin condiciones, como ocurrió en 1995 con México, que debió comprometer ingresos petroleros en una "cuenta custodia" en la Reserva Federal. En el caso argentino, las especulaciones giran en torno a una ruptura con el swap chino por US$ 18.000 millones, concesiones a empresas norteamericanas y eventuales cambios en la política cambiaria después de las elecciones del 26 de octubre.