Adiós a la pensión por viudez: el Gobierno elimina el beneficio para quienes cobren la PUAM
El fin de la moratoria previsional dejó a un grupo de adultos mayores sin la posibilidad de acceder a la pensión por fallecimiento de un jubilado. Con la moratoria caída y sin renovación por parte del Gobierno de Javier Milei —ni aprobación legislativa tras el veto presidencial— quienes no completaron los 30 años de aportes ya no pueden jubilarse bajo el régimen tradicional.
Ante este escenario, muchos deberán recurrir a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una prestación no contributiva administrada por ANSES que garantiza un ingreso mínimo a personas mayores sin aportes suficientes. La PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo, está disponible para hombres y mujeres desde los 65 años.
Sin embargo, la PUAM presenta una diferencia sustancial con el régimen general: no permite cobrar una pensión por viudez. Es decir, quienes ingresen a través de esta prestación no podrán acceder al beneficio en caso de fallecimiento de su pareja jubilada. Entre sus condiciones también figuran: residir en el país, mantener datos personales actualizados y acreditar vulnerabilidad económica.
Para tramitarla, se requiere contar con clave de Seguridad Social, datos personales validados y un turno en ANSES para la atención presencial.
- En noviembre de 2025, la PUAM ascenderá a $266.520, tras el ajuste por movilidad. Aunque puede complementarse con bonos, continúa por debajo de la jubilación mínima.
En paralelo, las jubilaciones ordinarias tendrán en noviembre un aumento del 2,1%, llevando el haber mínimo a $333.150, más un bono extraordinario de $70.000, lo que eleva el ingreso de bolsillo a $403.150. El haber máximo será de $2.241.788,48, sin acceso al bono por superar el tope establecido.