Redrado alerta: "Argentina cede mercado en 12 de 16 puntos del acuerdo con EE.UU."
El economista Martín Redrado analizó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos y lo definió como "desbalanceado en lo comercial y prometedor en inversiones". En diálogo con FM El Observador, sostuvo que el impacto del entendimiento dependerá de la capacidad del Gobierno para complementar la agenda externa con reformas internas que permitan consolidar un sendero de desarrollo.
Redrado remarcó que el texto firmado muestra una asimetría evidente. "De los 16 puntos del acuerdo, en 12 Argentina cede mercado —en estándares técnicos y aranceles— mientras que Estados Unidos sólo se compromete en cuatro, y con un lenguaje ambiguo", afirmó. Según explicó, las ventajas para el país se concentran en un capítulo poco común: inversiones, donde podrían abrirse oportunidades relevantes.
El economista enmarcó el acuerdo en un movimiento más amplio de Washington en la región, que en los últimos días firmó entendimientos similares con Guatemala, El Salvador y Ecuador, aunque en esos casos sin capítulos de inversión. También vinculó las flexibilizaciones agrícolas al contexto político estadounidense: "El alivio en aranceles agrícolas responde a una necesidad interna, ante problemas de precios de alimentos tras las últimas elecciones".
Redrado señaló que los minerales críticos pueden convertirse en un eje estratégico si Argentina logra mayor valor agregado. "Las inversiones en litio, cobre o manganeso no deben ser extractivas; deben generar empleo local", afirmó. Luego planteó cuatro reformas para "despegar": revolución impositiva, revolución en infraestructura y logística, revolución de tasas de interés y revolución federal para que las provincias también crezcan. "Con esas reformas, podemos pasar del orden fiscal al desarrollo", sostuvo.
Además cuestionó el esquema financiero actual y la política del Banco Central. "Los encajes del 52% restringen el crédito. Reducirlos permitiría préstamos productivos, hipotecarios y de consumo a tasas razonables", apuntó. También pidió eliminar impuestos distorsivos y bajar la carga sobre el trabajo formal. Por último, advirtió que la relación con Washington debe ser parte de una estrategia más amplia: "Argentina debe diversificar sus vínculos con Europa, Asia y América Latina. Si este acuerdo es el inicio de una política comercial multipolar, será una oportunidad; tal como está, es desequilibrado".