El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 17°C

Bancos prestarán a 24% para salarios de abril y mayo

pesos-3
pesos-3
06 mayo de 2020

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó ayer que los créditos al 24% para financiar el pago de salarios de las pymes que se encuentren en dificultades financieras como consecuencia de la crisis sanitaria producida por la pandemia estarán disponibles también para abonar los sueldos de abril -que se pagan en mayo- y, también, los de mayo -que se pagan en junio-.

Además, las empresas que reciban el 50% del salario de parte del Estado en el marco del ATP podrán solicitar el crédito al 24% para financiar la otra parte de los sueldos de sus trabajadores y, al igual que en la línea que se otorgó para los sueldos de marzo, se podrá solicitar el equivalente a una masa salarial por mes.

“Los bancos acordaron un cupo de $92.000 millones para garantizar los créditos a las pymes y queda un remanente de otros $28.000 millones que están disponibles en el FoGAr para extender los avales. La posibilidad de garantizar este tipo de créditos con el FoGAr finaliza el 30 de junio”, anunciaron desde la cartera que lidera Matías Kulfas.

Asimismo, desde el BCRA agregaron que el sistema financiero lleva asistido a más de 90.000 pymes por un monto superior a los $140.000 millones, y tiene otros $21.761 millones en proceso, a través de la línea de crédito con tasa subsidiada dispuesta por el BCRA.

“La oferta crediticia fue creciendo con el correr de las semanas desde el ingreso en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Gobierno y la proyección es que se logrará colocar el total de la línea por unos $220.000 millones. En la segunda quincena de abril los montos desembolsados subieron de $60.000 millones a casi $140.000 millones. Lo mismo ocurrió con los créditos aprobados que pasaron de $86.000 millones a $166.000 millones. Esto implica que a finales de abril se aprobó el 75% del crédito disponible. Parte de la demora inicial estuvo asociada a la necesidad de las empresas de suministrar la información requerida para cumplir con la normativa legal vigente, dado que se tratan de líneas de crédito subsidiadas y no de subsidios no reembolsables”, agregaron en Reconquista 266.

Según un trabajo sobre el destino de la línea de crédito subsidiada a 24%, los montos desembolsados llegaron a $141.000 millones, que se destinaron 30% al pago de sueldos; 13% a la cobertura de cheques y 50% para otro capital de trabajo. Estos tres destinos explicaron 93% de los desembolsos. En promedio, cada firma recibió $ 1,5 millones.

Sobre los $141.000 millones desembolsados, los bancos de capital nacional explicaron el 42% ($59.000 millones), con dos entidades que concentran el 72,3% de este monto: Banco Galicia (44%) y Banco Macro (28,2%).

Las entidades nucleadas en ABAPPRA desembolsaron el 39,3% ($40.800 millones), donde se destacaron el Banco Nación (53,5%) y Banco Credicoop (15%). Le siguieron el Banco de la Provincia de Córdoba (10%); el Banco de la Provincia de Buenos Aires (6,6%) y Banco de la Provincia de Neuquén (3,7%).

Las entidades de capital extranjero desembolsaron el 29% ($40.600 millones), concentradas el 62,5% en Santander Río (38,7%) y BBVA (23,8%).

El crédito tiene una tasa fija del 24% por un año con un período de gracia de tres meses y, como requisito, las empresas deberán contar con el certificado MIPME, cuyo trámite se inicia en la web de AFIP y es otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

***

Precios subieron apenas 0,8% en abril

Según el IPC-OJF (GBA), la inflación de abril fue muy baja: 0,8% mensual. El Economista ya lo había anticipado. Un país normal, casi. A excepción de una megarrecesión con cuarentena, dólar anclado, tarifas pisadas y salarios bajando 25%. Es decir, no es trasladable hacia todo 2020. Así el IPC-OJF registró un crecimiento interanual de 47,9% y el índice de precios acumuló una suba de 9,8% en los primeros cuatro meses del año. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 0,5%, marcando un aumento del 46,5% anual. “El IPC-OJF (GBA) exhibió un marcado descenso en su dinámica a raíz de la profundización en la caída del nivel de actividad y las dificultades impuestas por la propia cuarentena”, indicaron en Ferreres. En cuanto a los principales rubros, alimentos y bebidas avanzaron 0,3% mientras que transporte y comunicaciones lo hizo en el orden del 0,3% mensual. Asimismo, salud creció 0,2% mensual, al tiempo que vivienda aumentó 1,5%. Por otro lado, luego de registrar una dinámica exacerbada durante el mes de marzo producto del inicio del ciclo lectivo, educación avanzó 0,2% mensual. Por otro lado, la única categoría de la canasta general que registró una variación negativa fue bienes carios: -0,6%. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos crecieron 0,2% mientras que los estacionales arrojaron una suba del 4,6% mensual.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés