El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 13°C

Décima edición del “Día Mundial del Malbec”

contra-1
contra-1
17 abril de 2020

Hoy se celebra el Día Mundial del Malbec (o Malbec World Day). Se trata de una iniciativa global creada por Wines of Argentina (WofA), la asociación que nuclea a los principales exportadores de vinos del país y que tiene como objetivo promover la imagen del vino argentino en todo el mundo, además de ayudar a orientar la estrategia exportadora de los productores locales.

Argentina es el principal productor de Malbec en el mundo y es por ello que recibe su homenaje. En esta décima edición, la organización busca seguir avanzando en el posicionando en el exterior de la uva insignia del país. Al encontrarse enmarcada en el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020, la campaña cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

“El Malbec sigue siendo el varietal más exportado de Argentina con más de 79 millones de litros exportados en 2019. Lejos de estar agotado, se reinventa constantemente de la mano de los productores argentinos, que a su vez siguen sorprendiendo y cultivando Malbec en las más extremas condiciones de altura y latitud”, afirmó ante El Economista Alberto Arizu, presidente de WofA.

De acuerdo con Arizu, actualmente el vino argentino, y particularmente el Malbec, es uno de los productos más reconocidos del país, en base a estudios realizados al respecto. “Esta variedad gusta por su versatilidad: se adapta a los diversos?terroirs?y ofrece estilos para todos los platos y paladares”, explicó el ejecutivo.

El titular de la entidad señala que con la expansión del Malbec se busca además diversificar la oferta y ampliar este mismo proceso a otras variedades tintas como el Cabernet Franc o el Cabernet Sauvignon y, asimismo, a las blancas, ya que Argentina “tiene amplias posibilidades para competir en el plano mundial con ellas”.

Actividades

Desde su creación en 2011, este evento contiene una amplia agenda de actividades en los principales mercados de exportación, que se suman a los eventos organizados por las embajadas y consulados argentinos en el exterior e iniciativas independientes. En la edición de 2019, se realizaron más de 100 eventos en 86 ciudades de 50 países.

Pero esta vez la pandemia del Covid-19 condujo a adaptar el evento al plano digital a través de diversas acciones en los principales países de destino de este producto. En Estados Unidos está previsto una nueva edición del Wine Chat, en el cual reconocidos blogueros de distintos puntos del país se encontrarán por Twitter (con los hashtag #MalbecWorldDay y #MalbecArgentino) para intercambiar sus impresiones sobre una serie de Malbec degustados, coordinados por Li Valentine.

Desde Reino Unido para Europa, se desarrollarán videos a cargo de Phil Crozier, brand ambassador de WofA, que incluirá la degustación de diversas etiquetas de Malbec que se pueden adquirir en el mercado. En China, habrá una serie de sesiones online vía streaming junto a instituciones educativas para profundizar el conocimiento sobre Argentina como país vitivinícola y los diversos aspectos en torno al Malbec.

En América Latina, las acciones involucran un ciclo de entrevistas a winemakers argentinos moderados por los periodistas Joaquín Hidalgo y Alejandro Iglesias bajo el formato de podcasts orientado a consumidores, con el objetivo de reconstruir el mapa del Malbec y resaltar la riqueza paisajística de las diversas regiones del país.

Malbec en números

De acuerdo con los datos del sector, el Malbec es la variedad que más ha aumentado su superficie en los últimos veinte años: desde el año 2000, la superficie plantada de esta uva ha presentado un crecimiento de 171%, el equivalente a 28.040 hectáreas (69,290 acres). Desde 2011, es la variedad más cultivada en el país.

Actualmente, en Argentina hay cerca de 44.400 hectáreas de superficie cultivada de Malbec para vinificación. Esta extensión representa el 39% de las variedades tintas y el 22,4% del total de la superficie cultivada para vinificación en el país. El 85% de la producción de este de vino corresponde a la provincia de Mendoza, mientras que San Juan se ubica como la segunda provincia con más plantaciones en el país, con el 6,3%.

En 2019, se cosecharon más de 4,3 millones de quintales de Malbec, lo que implica un crecimiento del 99,8% durante el período 2008-2019. A partir de estas cifras, Argentina se consolida como el principal país productor de esta variedad a nivel mundial.

Según Caucasia Wine Thinking, durante el año pasado se exportaron más de 79 millones de litros de Malbec, el cual llegó 124 países del mundo. “Es por lejos el varietal más exportado de nuestro país”, aseguran desde WofA, e indican que las ventas externas de este producto en 2019 superaron los US$ 327 millones.

Entre los destinos, Estados Unidos mantuvo en 2019 su posición como principal importador de esta variedad, que en valores FOB las exportaciones a ese país representaron US$ 117,4 millones. En segundo lugar se ubicó Reino Unido (US$ 52,8 millones), seguido por Canadá (US$ 25,9 millones) y Brasil (US$ 22,4 millones).

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés