El Economista - 70 años
Versión digital

lun 25 Sep

BUE 14°C
Elecciones 2023

Carlos Melconian mantuvo un encuentro con el FMI para explicar las propuestas económicas de Patricia Bullrich

Uno de los candidatos a ministro de economía de Juntos por el Cambio mantuvo un Zoom con los representantes de la misión argentina del Fondo.

Carlos Melconian sería el ministro de Bullrich
Carlos Melconian sería el ministro de Bullrich
18 agosto de 2023

NA.- Carlos Melconian mantuvo un encuentro con el FMI para explicar las propuestas económicas de la candidata presidencial Patricia Bullrich.  

El encuentro fue virtual y duró  aproximadamente dos horas. Sus interlocutores fueron Rodrigo Valdés, a cargo de la negociación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina y Luis Cubeddu, jefe de misión del FMI para la Argentina.

El economista, consejero de la candidata presidencial por Juntos por el Cambio explicó el programa económico que podría llevar adelante en caso de acceder al poder. Dio su opinion de la situación política y económica actual y adelantó los aspectos básicos del programa económico que está preparando con su equipo técnico a Valdés y Cubeddu.

Los funcionarios del FMI tomaron nota de las impresiones de Melconian y acordaron un nuevo encuentro en las próximas semanas.

  • Antes de la reunión con Melconian, Valdés y Cubbedu charlaron también de manera virtual con el economista y diputado nacional  Luciano Laspina,  junto a Guillermo Mondino, Gabriel Lopetegui y Pablo Guidotti, otros profesionales participantes del equipo técnico que asesora a Bullrich.

Ambas charlas fueron en la misma línea, apoyados en la necesidad de tener una prolija transición política,  reducir el déficit fiscal y fortalecer las reservas del Banco Central. El diputado nacional y consejero económico de Bullrich se mostró preocupado por la profundidad del déficit fiscalla escasez de reservas y una inflación  mensual que estaría en dos dígitos desde agosto hasta -al menos- diciembre.

Ante la incertidumbre electoral luego de las primarias y con un panorama abierto hacia adelante, desde el Fondo reconocieron las reuniones con los equipo económicos de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza. Hoy por la mañana también se reunieron con Javier Milei. Los  delegados del organismo quieren tener el panorama de las opciones a futuro ante cualquier desenlace.

Desde el FMI confirmaron las reuniones y expresaron que  estas discusiones fueron una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica.

Adicionalmente indicaron que estas reuniones son parte de contactos regulares y rutinarios del Fondo para comprender sus puntos de vista y opiniones sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el Fondo. 

La semana que viene, el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, viajará a Washington a reunirse con el organismo y cerrar el número final del desembolso.

El Gobierno espera que haya un desembolso más cercano a los  US$ 8.000 millones que a los iniciales US$ 7.500 millones. Con ese monto se cancelarían los créditos tomados con la CAF y Qatar, más la reposición del swap chino, que se utilizaron para cancelar los pagos de julio y agosto. El remanente alimentará las reservas hasta los próximos vencimientos.

Segun se supo, en las charlas que mantuvieron Melconian por un lado y Laspina, Mondino, Lopetegui y Guidotti por otro,  se mencionó que el último desembolso de 2023 se debería negociar con el candidato presidencial electo.  Por lo que se presume que el desembolso de noviembre será sobre la segunda quincena.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés