Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
El Gobierno tiene una decisión que tomar: dejar que se aprecie el tipo de cambio o no. La elección no es sencilla. Por un lado, un dólar más bajo ayuda a la "desinflación" que se esfumó en los últimos meses. Noviembre parece que estará en torno al 2,5%, un mes estacionalmente sin presiones y la antesala a uno "caliente" como suele ser diciembre. Parece más difícil volver a precios en "uno y pico" más aún observando la inflación mayorista y los deseos empresarios de "recomponer márgenes".
Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas, pero, a su vez, los precios tardarían más en estabilizarse hacia abajo.
- Reservas o inflación, otra vez, el debate.
Lo cierto es que esa pulseada tiene final abierto. Ya Javier Milei dijo que no hay que apurarse a comprar reservas con nuevos pesos (emisión). Cree que los dólares van a llegar y que el regreso a los mercados (hipotético, por ahora), puede hacer que entren divisas directamente sin pasar por MULC al BCRA. Recuerdan en pasillos oficiales las emisiones de BONTEs donde consiguieron US$ 2.500 millones en total. Fue un "puerta a puerta" de dólares. "Si la Argentina logra emitir deuda, entran dólares sin que emitas un peso. En ese escenario puede generarse un aumento de reservas y, como no se emite moneda, vuelve a bajar la inflación", dice un economista cercano al elenco oficial.
Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Tesoro Nacional compró dólares. Dicen que el miércoles pasado, los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el BCRA aumentaron US$ 20 millones, mientras que los de pesos cayeron US$ 24 millones, "señales consistentes con compras de dólares por parte de este".
"La combinación de bids atípicos, el rebote intradiario desde $1.395 y la magnitud de las operaciones refuerzan la idea de que las compras se hicieron directamente en el MLC, y no contra el BCRA como en episodios previos (US$ 906 millones este mes para pagos al FMI y US$123 millones en octubre a organismos internacionales)", acota PPI.
La ALyC dice que aunque las compras podrían entusiasmar a quienes imaginan que se vuelvan recurrentes (o incluso un sendero diario como alguna vez sugirió el FMI), el propio presidente del BCRA, Santiago Bausili, enfrió esa expectativa al asegurar que fijar un ritmo explícito de acumulación de reservas "no es la mejor opción" en este contexto y que, si bien la acumulación de reservas es una meta, solo avanzará cuando la demanda de pesos lo permita.
El equipo económico siente que su mandato es bajar la inflación y, teniendo en cuenta sus antecedentes, puede ser que busquen forzar una desinflación utilizando el tipo de cambio. Ya lo hicieron a inicios de este año cuando vendieron la película del "dólar al piso de la banda". Ningunearon al FMI que le pedía que comprara reservas. El team Caputo y el Presidente se enamoraron de una baja del dólar post salida del cepo, inducida por la ausencia total a comprar en el medio de la banda.
"No sería conveniente dejar que se aprecie el tipo de cambio". dice Camilo Tiscornia, de C&T. El mismo Luis Caputo había dicho que el dólar en torno a $1.400 le parecía "cómodo" y que no quiere al tipo de cambio volviendo al piso de la banda (algo que, igualmente, no va a ocurrir).
La pregunta, luego de la fuerte dolarización de la gente de los últimos meses, es si la mayor oferta (por ahora por dólares que puedan ingresar las empresas que están emitiendo deuda afuera) encontrará su demanda o no. Si no la encontrara, el dólar tiene para seguir bajando más teniendo en cuenta que diciembre es un mes con mucha demanda de pesos.