El Economista - 70 años
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
Caros o baratos

No hay atraso cambiario hoy, aunque tampoco nos sobra mucho

La noción de tipo de cambio real (TCR) “de equilibrio” (de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos) no existe

Dólar
Dólar Archivo
Compartir

Es habitual leer a notables economistas argentinos sosteneniendo que existe atraso cambiario porque en los últimos meses el tipo de cambio creció menos que la inflación. La noción de tipo de cambio real (TCR) “de equilibrio” (de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos) no existe. Tal cosa es simplemente un fallo lógico (tautología y/o endogeneidad), por lo que no es posible determinar con certeza si existe atraso cambiario (nivel menor al equilibrio) o TCR “competitivo” (nivel mayor al equilibrio) en cada momento del tiempo.

Sólo podemos construir una idea de equilibrio nocional, borrosa, entre bandas de transacción. No debería ser una serie de corto plazo cuyo dato inicial sea, por ejemplo, enero de 2020, diciembre de 2019 o diciembre de 2016, momentos políticos. El problema radica en que el nivel relativo  (atrasado o competitivo) de estos datos iniciales es deconocido repecto del pasado de corto plazo, y entonces tampoco es posible conocer el nivel del TCR actual. ¿Contra qué lo estamos comparando?

Es necesario, pues, un parámetro nocional, parcialmente arbitrario, de TCR de equilibrio de largo plazo. Ello es lo que exhibe la línea azul del gráfico. Había en la Convertibilidad cierto consenso entre los economistas (Domingo Cavallo incluido) sobre una noción borrosa de TCR “competitivo” de $1,5 por dólar (la línea gris punteada), nivel que habría podido transformar en superavitaria la CCBP, endógenamente deficitaria en toda la Convertibilidad. 

¿Qué período es representativo del final de la Convertibilidad, para ser tomado como dato inicial de la serie? En 1999/2001 hubo una recesión deflacionaria que distorcionó el TCR “de Convertibilidad”, por lo que luce más razonable tomar el promedio del período 1997/1998 como parámetro de largo plazo.

Tipo de cambio de Argentina en 2022

Miremos la línea azul. Si “$1,5 por dólar de Convertibilidad” es una noción borrosa de TCR competitivo, sostener que el nivel actual de “$1,34 de la Convertibilidad” es atraso cambiario es todo un exceso de lenguaje, que me perdonen los economistas del corto plazo (también es cierto que no nos sobra mucho). Más intuitivamente, ¿Argentina está cara o barata en dólares? 

La competitividad de una economía no sólo depende del TCR (línea azul), sino también de variables como los salarios en dólares o la carga tributaria. Lo que muestra la línea roja del gráfico es el TCR corregido por carga tributaria nacional (recaudación impositiva/PIB), que denota un mayor atraso cambiario: $1,25 de la Convertibilidad. Esto se debe a que la carga tributaria nacional creció dramáticamente desde 16,7% en 1998 hasta 24% hoy. 

Conclusiones

No hay atraso cambiario hoy en Argentina (línea azul), medido en forma tradicional (sin ajuste impositivo), aunque tampoco nos sobra mucho. 

  1. Corrigiendo el TCR por carga tributaria (línea roja), podría decirse que estamos en “el límite de una zona borrosa de equilibrio”. Tal noción es un promedio, por lo que sería necesario analizar cada sector mediante su “tipo de cambio efectivo de exportación”.
     
  2. El campo y la agroindustria, los mayores oferentes de divisas, son un tema aparte porque poseen una gran inelasticidad/precio: exportan todo a cualquier TCR debido a su alta productividad y a una demanda internacional también inelástica. 
     
  3. Como consecuencia de todo lo anterior, sin cepo cambiario probablemente habría una CCBP dentro de una “zona borrosa de (des)equilibrio”, con disparidades sectoriales. 
     
  4. El nivel óptimo de un TCR competitivo es un debate de mediano/largo plazo sobre una variable real. En cambio, el debate actual sobre la conveniencia de una devaluación suele plantearse, erróneamente, en términos reales: dólar versus inflación. Como hemos mostrado aquí, el TCR, un problema real, no es por donde nos sangra la yugular hoy en el cortísimo plazo. 

Pero cuando las reservas netas disponibles del BCRA (desconocidas) tienden a cero, el tipo de cambio nominal mínimo óptimo, si es que existe, es aquel que evite una corrida cambiaria “mañana”. Este problema urgente es nominal, no real.

Dos recomendaciones de política económica: a) no debería atrasarse “mucho más” el TCR al utilizarlo como ancla antinflacionaria en 2022/2023 y b) sería sano no estar enamorado del cepo cambiario, tal como parece estarlo el Gobierno, como no repetir la fallida política de 2015, que levantó el cepo cambiario en su totalidad y en forma instantánea, originando un gran impacto inflacionario. Levantar el cepo cambiario por etapas, luego de recomponer reservas, podría evitar ambas calamidades.

 

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $208.3

Venta $208.59

30/03 19:59

0.1%

DOLAR OFICIAL

Compra $215

Venta $215.5

30/03 19:58

0.2%

DOLAR TARJETA

Referencia $377.13

30/03 19:59

0%

DOLAR QATAR

Referencia $431

30/03 19:59

0%

DOLAR MEP

Compra $386.49

Venta $393.11

30/03 19:59

1.3%

DOLAR CCL

Compra $394.43

Venta $404.12

30/03 19:59

1.7%

Dolar Blue

Compra $388.00

Venta $393.00

30/03 18:55

0%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés