Melconian alerta: DÓLAR A $2.000 y "fuga de capitales descomunal"
El economista Carlos Melconian advirtió que el Gobierno aún debe resolver "cuatro puntos decisivos" de su programa y planteó que el dólar podría ubicarse "afuera de la banda y se la banca hasta $2.000, sin tragedia". Señaló que la salida del control cambiario para individuos fue "mala praxis" y que la demanda de divisas de los ahorristas "tiene que caer". También insistió en que las reformas oficiales serán "tenues" y que la principal asignatura pendiente es "tener programa económico".
Durante una presentación ante inversores, Melconian afirmó que el plan económico podría haber "volado por el aire" sin la asistencia del Tesoro de Estados Unidos. En ese punto, remarcó: "El doctor Bessent nos colocó tres stents y evitó el infarto cambiario". Y volvió sobre la dinámica reciente: "Argentina en los últimos seis meses hubo una salida de capitales que nunca vi en mi vida", al tiempo que reiteró que "sacar el cepo fue mala praxis". "Él (por Caputo) cree que fue todo el riesgo kuka, pero eso solo fue desde el 7 de septiembre. Pero ya tenía antes de eso una fuga de capitales descomunal".
Sobre la cotización, estimó que el nuevo equilibrio podría ubicarse "afuera de la banda, pero sin tragedia" y que un dólar "entre 1.500 y 2.000 pesos se la banca". Sin embargo, advirtió: "Ruego por evitar endulzarse con que (el dólar) vaya para abajo" y recordó que "noviembre y diciembre se cae fuerte la dolarización". También sostuvo que parte del ajuste cambiario deberá provenir de una menor demanda: "El número de demanda de personas tiene que bajar, por las malas (cepo) o por las buenas, si tiene otro precio".
Melconian también cuestionó la comunicación oficial sobre la ayuda estadounidense: "No fue buena la explicación sobre cómo fue la ayuda financiera de Estados Unidos", y remarcó que "el swap está para no usarlo". Además, pidió mayor claridad sobre el rumbo económico: "El presidente y el ministro de Economía deberían ser más claros en explicar la situación de dónde estamos y dónde vamos". Aun así, se mostró prudente: "El 2026 no es un imposible... No voy a pronosticar ninguna tragedia".
Finalmente, sostuvo que "se pueden sacar reformas pero no acumular reformas" y anticipó que serán "tenues en lo laboral y en reducción tributaria". Planteó que "la mayor reforma de Milei tiene que ser tener un programa económico", y advirtió sobre la tentación de endeudarse: "Tienen que dejar el alcohol de la deuda... Tarzán se entiende con los monos". Cerró con una advertencia sobre el modelo productivo: "La Argentina no se agota en petróleo, gas, campo e inteligencia artificial, hay que cruzar la General Paz".