El Economista - 70 años
Versión digital

mie 29 Nov

BUE 24°C
IPC del Indec

La inflación de julio fue 7,4%: la más alta desde 2002

Así, la inflación acumulada en 2022 es de 46,2% y la interanual se ubicó en 71%

La inflación se aceleró notablemente tras el 5,3% de junio
La inflación se aceleró notablemente tras el 5,3% de junio
11 agosto de 2022

El Indec informó que la inflación de julio fue de 7,4%. Se trata del registro mensual más alto desde abril de 2002.

Así, la inflación acumulada en 2022 es de 46,2% y la interanual se ubicó en 71%.

El mes pasado, la categoría que más subió fue la de recreación y cultura, con un alza de 13,2%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 6%.

screenshot_8
 

La inflación de 2022

Las perspectivas para 2022 son cada vez peores.

Para los panelistas de FocusEconomics, la inflación será de 82,1% en 2022.

Sin embargo, varias consultoras están muy encima del promedio. La más agorera, por lejos, es FIEL: proyecta una inflación de 112,4%. Otras, están ahí nomás de 100%, como Banco Galicia (99,7%) o Quantum Finanzas, de Daniel Marx (miembro del elenco de Sergio Massa), que está en 94,9%.

Según el último REM del BCRA, en tanto, la inflación será de 90,2% en 2022, 14,2 puntos más que en la encuesta previa. 

screenshot_6
El REM proyecta una inflación de 90,2% para 2022

 “Quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo (top-10) esperan en promedio una inflación de 94,7% (15,4 p.p. mayor a la encuesta de junio)”, dijeron desde el BCRA.

Asimismo, “las y los participantes del REM revisaron las previsiones de inflación para 2023 ubicándola en 76,6% (12,0 p.p. más que el REM anterior) y para 2024 en 60% (9,8 p.p. superior al anterior relevamiento)”. 

Para el mes en curso, se espera una baja moderada hasta el 6% mensual, tendencia que persistiría en septiembre, con una baja a la zona de 5,5%. 

Al menos hasta febrero de 2023, el REM no espera un registro de inflación menor a 5%. Esa pareciera ser la (peligrosa) “nueva normalidad” nominal.

Inflación de agosto: ¿qué dicen los privados?

“Lo más preocupante es que la variación mensual estuvo fuertemente influenciada por el componente núcleo, que mide la tendencia de fondo: fue 7,3%. Por ello, todos los rubros tuvieron importantes aumentos en el mes”, afirmaron desde la consultora C&T.

Los datos del relevamiento de precios de C&T disponibles para el mes de agosto sugieren que la inflación del mes superaría el 6% mensual y la interanual estaría en torno al 77%.

  • Por su parte, el relevamiento de Precios de Alimentos de LCG mostró un aumento del 2,14% en la primera semana de agosto, lo que mensualizado equivale a 7,8% promedio. Esto supone un aporte de 2 puntos porcentuales a la inflación general.

“A su vez se autorizaron aumentos de algunos servicios regulados que impactarán indefectiblemente sobre el número total de inflación: 40% en colectivos y trenes en el Amba y un aumento de hasta el 11,34% en las tarifas de prepagas. Adicionalmente, comenzará a pagarse el bono de $134.000 para los encargados de edificios que se dividirá en cuotas mensuales hasta el mes de febrero de 2023 a pagarse $12.000 en agosto, implicando un aumento en torno al 6% de las expensas. En total estas 3 cuestiones sumarían cerca de 2 puntos porcentuales de inflación adicional”, señaló la consultora.

“Ya sin la incidencia de factores estacionales y en un contexto de 'mayor' estabilidad relativa a julio, nuestra proyección de inflación para el mes de agosto se ubica en 6% mensual. Para diciembre proyectamos una inflación del 95% anual, nivel que asumimos como piso ya que es consistente con una desaceleración a registros promedios del 5,7% mensual para los últimos 5 meses del año”, consideraron.

“Si bien el Banco Central acompañó la difusión del índice con una suba de tasas de interés (al 69,5%), aún no se ve un compromiso férreo con un objetivo de desinflación”, concluyó LCG.

  • Desde Facimex Valores afirman que la inflación núcleo se aceleró más de 2 puntos porcentuales a 7,3% mensual y quedó cerca del 7,6% de septiembre de 2018, cuando la economía se ajustaba a una devaluación del 30%. 

“Los datos de julio volvieron a mostrar presiones inflacionarias muy fuertes. En los 5 meses que pasaron desde el salto de inflación de marzo, la inflación núcleo promedió 6,1% mensual (104,5% anualizado), señal de que estamos en un nuevo régimen de alta inflación. De cara a agosto, los datos de alta frecuencia mostraron una preocupante aceleración en la primera semana del mes. El IPC-OJF de Ferreres marcó una inflación de 3,1% semanal y de 6,9% en el promedio móvil de un mes, aunque otras mediciones la ubican arriba del 9%. En este marco, esperamos una inflación del 8% para este mes y 95% para el año”, consideró la financiera.

  • “Para agosto prevemos una desaceleración en la dinámica inflacionaria, aunque el registro seguirá en niveles elevados”, dijeron desde Ecolatina. Los ajustes anunciados en regulados “sumado a una inercia que parece difícil de disipar en el corto plazo y un mayor deslizamiento cambiario, ubicarían al índice del octavo mes del año por encima del 6%”.

“De cara a los próximos meses, la falta de un ancla robusta que estabilice las expectativas, ajustes en tarifas, reapertura de paritarias y un sostenido crawling peg contribuirán a una mayor persistencia del fenómeno inflacionario. Aún estimando una desaceleración en los últimos cinco meses del año, que podría estacionarse en torno al 5% mensual, proyectamos que la inflación cerraría el año en torno al 90%. Así, dejaría un piso elevado para la desaceleración esperada para el próximo año, que se ubicaría por encima del 70%”, concluyeron.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés