El Economista - 70 años
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 24°C
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 24°C
IPC de 3,9% en enero

El BCRA decide cuánto y cuándo sube la tasa de interés, tras el IPC de enero

En el mercado descuentan que el BCRA, en línea con lo acordado con el FMI, subirá la tasa de interés: se espera entre 100 y 200 puntos básicos

Banco Central de la República Argentina
Banco Central de la República Argentina
16-02-2022
Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero registró un incremento de 3,9% y la inflación interanual se ubicó en 50,7%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato estuvo en línea con lo anticipado por el mercado y el Gobierno.

La medición “núcleo” se ubicó en 3,3%.

Comunicaciones lideró la inflación del mes con una suba de 7,5% mensual (fue 1,8% diciembre) por aumentos en servicios de telefonía e Internet, consignó el Indec.

El alza en los precios también fue impulsada por alimentos y bebidas no alcohólicas que en el primer mes del año aumentó 4,9% mensual (4,3% diciembre), con subas en verduras y frutas, y estabilidad de carnes y derivados.

Así, en enero, los mayores aumentos entre alimentos y bebidas del GBA se registraron en el tomate redondo (82,2%), lechuga (51,1%), limón (30,2%), naranja (15,2%), papa (14,2%), pan de mesa (11,8%) y cebolla (11,3%).

También tuvieron peso en el mes restaurantes y hoteles, rubro que se incrementó 5,7% mensual (frente a 5,9% diciembre) por aumentos en servicios de hotelería por las vacaciones de verano mientras que recreación y cultura continúa alto por cuestiones estacionales (4,2% frente a 4% diciembre).

Además, se destacó el aumento de salud (4,1% mensual vs. 0,5% diciembre) por subas autorizadas en prepagas.

El Gobierno destacó que se redujo la inflación núcleo a 3,3% mensual en enero, luego de haber registrado un aumento de 4,4% mensual en diciembre de 2021. Esa categoría excluye regulados y estacionales y capta, se supone, una inflación más pura. Los estacionales escalaron 9% (por frutas, verduras y turismo) y los regulados, 2,8%.

Por regiones, Cuyo lideró las subas en el IPC general con un alza de 4,1% intermensual, seguido por el noroeste con 4%; GBA, 3,9%; la zona pampeana, 3,8%; Patagonia, 3,6% y el noreste, 3,4%.

En la comparación interanual, el mayor incremento se registró en la región GBA, con un alza de 52,4%; seguida por Patagonia, 50,9%; Cuyo, 50,1%; zona pampeana, 49,4%; noroeste, 48,7% y noreste, 48,4%.

“Se destaca la menor suba de prendas de vestir y calzado, que aumentó 2,4% mensual (vs. 4,8% diciembre) tras registrar aumentos superiores al 4% durante los últimos 4 meses. También redujeron su tasa de inflación respecto a diciembre los rubros de transporte (2,8% mensual vs. 4,9% diciembre) y bebidas alcohólicas y tabaco (1,8% mensual vs 5,4% diciembre). Por último, se destaca la estabilidad de Educación (0,8% vs. 1,0% diciembre)”, dijeron desde el Ministerio de Economía.

¿Cómo sigue?

Según LCG, el índice de precios de alimentos que ellos miden mostró una suba de 1,8% y de 0,5%, respectivamente, en las primeras dos semanas de febrero. Mensualizados, dijeron, eso equivale a una suba de 4,7%. 

“A su vez correcciones en el programa Precios Cuidados y otros aumentos autorizados como en combustibles, prepagas y colegios privados hacen suponer que la inflación tendrá un piso alto aún antes de empezar a corregir tarifas, con los impactos de primer y segundo orden que estas generan”, dijeron.

“Aun cuando estacionales tenga menor incidencia que en enero, no somos optimistas en esperar una desaceleración para el mes que corre”, detallaron. 

Otro factor inflacionario es el dólar. “Con un ajuste más acelerado del tipo de cambio como el que está comenzando a convalidar el BCRA, esperamos que los valores en los que hoy navega la economía (inflación núcleo en torno al 3,5% mensual) funcionarán como cota inferior para 2022. Se sumará también lapresión sobre insumos y productos importados por la inflación importada en un mundo con inflación más elevada (EE.UU. tuvo el registro más elevado en 30 años)”, detallaron. 

¿Vaticinio 2022?  “Mantenemos nuestra proyección de 60% de inflación anual para diciembre”, dijeron.

“Para los próximos meses esperamos una inflación que se ubique en niveles similares o levemente mayores a los observados el último año, sobre todo hasta la primer mitad de año donde deben definirse cuestiones claves como las tarifas y subsidios económicos”, dijeron desde ACM. 

Eso, junto al reacomodamiento del dólar, “no generan buenas expectativas en torno al fenómeno inflacionario de cara a 2022”.

“Esperamos una inflación de 4% en febrero”, dijeron desde Facimex Valores. 

“El dato de enero estuvo en línea con nuestra proyección y por eso seguimos esperando una inflación de 57% para 2022. Asimismo, esperamos una inflación de 4% para febrero con una mayor tasa de devaluación y una incidencia directa de 0,3 punto del aumento de combustibles y 0,2 punto de la suba de prepagas (las tarifas recién impactarían en marzo). Los datos de alta frecuencia del IPC-OJF de Ferreres muestran que la inflación se mantuvo elevada en 3,9% (4 semanas/4 semanas) en la primera quincena de febrero y está acelerando en el margen”, agregaron desde el Area de Research de Facimex.

Ahora toca Pesce

En el mercado descuentan que el BCRA, en línea con lo acordado con el FMI, subirá la tasa de interés pronto. 

Se descuenta, además, una suba no tan contundente, entre 100 y 200 puntos básicos. 

Uno de los problemas de la suba de tasas es la dinámica cuasifiscal: por cada suba de un punto, los intereses se encarecen en unos $ 40.000 millones por año.

***

El billete de $1.000 perdió 92% de su valor en dólares

Desde su primera impresión en noviembre de 2017, el billete de $1.000, el de mayor denominación en Argentina, pasó de valer US$ 57 a tener un valor de apenas US$ 4,6 en febrero de 2022 tomando el dólar contado con liquidación (CCL). 

Desde su emisión, el billete de $1.000 perdió 92% de su valor en dólares

“Esto significa que la moneda argentina perdió 92% de su valor en dólares deflactado por CCL”, dijeron desde la Fundación Libertad y Progreso. 

“Si hoy quisiésemos tener un billete con un poder adquisitivo equivalente al de $1.000 cuando se emitió por primera vez, entonces la casa de la moneda debería imprimir un billete de $5.900”, agregaron. El poder de compra del billete de $1.000, deflactado por el IPC y considerando la suba de 3,9% de enero, cayó 83% desde su impresión en 2017.

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés