El Economista - 70 años
Versión digital

vie 08 Dic

BUE 18°C
UBA

¿Cuáles fueron los productos que más y menos aumentaron en el ultimo año?

El informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas señaló que hay productos que aumentaron mucho más que la inflación

Según informó el Indec la semana pasada, la inflación del mes de octubre fue del 6,3% mensual y la inflación interanual trepó al 88%
Según informó el Indec la semana pasada, la inflación del mes de octubre fue del 6,3% mensual y la inflación interanual trepó al 88%
22 noviembre de 2022

El kilo de cebollas fue el producto que más subió, acumulando 572,3%, de incremento desde octubre de 2021. Así lo reveló el informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que dio a conocer su índice de los productos y rubros que más y que menos aumentaron en los últimos 12 meses.

Según informó el Indec la semana pasada, la inflación del mes de octubre fue del 6,3% mensual y la inflación interanual trepó al 88%. 

"Estos números simplifican la realidad ya que hay productos que aumentaron mucho más y otros que aumentaron menos", indicó el Centro RA.

 El rubro que más aumentó de manera interanual fue indumentaria, que alcanzó el 111,7%. 

"Esto significa que, en comparación con el año pasado, una prenda de vestir que salía $100 subió a un ritmo de casi $10 por mes", señaló el informe.

En cambio, el rubro que menos aumentó en términos anuales fue transporte público que, incluyendo los incrementos recientes, subió solamente 40,1%, menos de la mitad de la inflación general.

¿Cuál es el producto que más aumentó?

Según las mediciones del Indec, el mayor aumento interanual se evidenció en el kilo de cebollas: su precio aumentó, en promedio, 572.3%. Esta hortaliza es casi 6 veces más cara que hace un año.

Otros aumentos igual de importantes se observaron en el kilo de papas (con un incremento del 323% anual), batatas (+274%), y el paquete de kilo de azúcar (+215%). 

También, se registraron aumentos de más del 100% anual en leche, aceite, carne, harinas, productos de tocador, artículos de limpieza, café, y bebidas alcohólicas.

Los servicios con mayor variación

En tanto los servicios, aumentaron 78,4% en general desde octubre de 2021, ubicándose por debajo de la inflación.

Al interior, el incremento más alto correspondió a las prepagas, con el 87,8% anual, casi empatado con restaurantes, que aumentaron 83,7%.

Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios

En este contexto, la Secretaría de Comercio convocó ayer a entidades empresarias, sindicales, de defensa del consumidor, organismos públicos, universidades y representantes de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a un encuentro para definir una "agenda de trabajo" del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.

Allí también se aprobará el reglamento interno de funcionamiento del ente creado en septiembre de 2014 por la ley 26.992, con el objetivo de "monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".

El observatorio es presidido por Comercio y está integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete como vicepresidente y otros de los Ministerios del Interior, Obras Públicas, Ciencia y Tecnología, y Economía; y tres de las asociaciones de usuarios y consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.

Desde 2016, el Observatorio no tuvo actividad y las asociaciones venían solicitando la puesta en funcionamiento de esta herramienta creada según la ley "con la finalidad de transparentar el acceso a la información sobre precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios ofrecidos en el territorio de la Nación y propender a una mayor protección de los consumidores y usuarios".

El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos del Usuario y Consumidor (Adduc), Osvaldo Bassano, dijo a Télam que "el Observatorio de Precios examina productos y servicios desde que salen de la producción hasta que llegan al consumidor" y recordó que "en 2015 descubrimos como era la venta en negro de la fruta, que hoy sigue existiendo".

Por su parte, Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, señaló que "el objetivo del observatorio es el estudio de cadenas de valor en el transcurso del tiempo, es un estudio que no tiene inmediatez pero es un proceso a mediano plazo".



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés