El Economista - 70 años
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 22°C
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 22°C
Planes

Comercio avanza con la canasta para comercios de cercanía, el "fideicomiso cerealero" y otro para frutas y verduras

La Secretaría de Comercio Interior avanza sobre tres ejes para lograr en el corto plazo precios accesibles en productos básicos

Comercio avanza con la canasta para comercios de cercanía, el "fideicomiso cerea
Comercio avanza con la canasta para comercios de cercanía, el "fideicomiso cerea .
26-02-2022
Compartir

La Secretaría de Comercio Interior avanza sobre tres ejes para lograr en el corto plazo precios accesibles en productos básicos: el fideicomiso de trigo y maíz ("cerealero"), el de hortalizas y la canasta de 75 productos en comercios de proximidad.

En la última semana hubo reuniones con los miembros de las entidades vinculadas con la cadena de producción y comercialización del trigo y el maíz, para "avanzar rápidamente" en la conformación de un fideicomiso, como un instrumento imprescindible para garantizar el acceso de la población a la harina 000 y el paquete de fideos de medio kilo, en el marco del Programa Precios Cuidados.

Feletti explicó a los representantes de los sectores de la producción que "el fideicomiso es un instrumento imprescindible a los fines de garantizar el paquete de harina 000 y el paquete de fideos de medio kilo en el marco de Precios Cuidados".

En ese sentido, se señaló que el Gobierno considera que si no se genera una herramienta que mínimamente desvincule el precio internacional del trigo de su precio interno, los productores molineros y fideeros afirman que tienen que absorber el costo del precio del trigo y no pueden mantener los precios acordados.

El encuentro se concretó en momentos en que el trigo volvió a cerrar con fuertes subas en el mercado de Chicago debido a la escalada de la crisis entre Rusia y Ucrania, lo que llevó a que el cereal subiera US$ 11,7 hasta tocar los US$ 310 por tonelada, para lograr su mejor precio desde noviembre de 2012.

Ante esa situación, el planteo de la Secretaría de Comercio es la necesidad de afectar 750.000 toneladas de trigo sobre un total de 22 millones de producción, es decir, 3,5% que se considera permitiría fondear el fideicomiso para sostener los dos productos de consumo masivo.

El Gobierno quiere mantener estable el precio en góndola de la harina 000 y de los fideos de medio kilo, considerados consumos esenciales.

Según datos de los equipos técnicos, "sin ese fideicomiso el aumento del paquete de fideos sería del 22%, algo que no se va a habilitar ni permitir porque la idea es generar una canasta que actúe como referencia y para esos dos productos se requieren 750.000 toneladas de trigo que garanticen harina y fideos a un precio razonable".

El fideicomiso generó fuertes cuestionamientos en el agro.

Frutas y verduras, también

Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo, Comercio Interior y el Mercado Central avanzan en la conformación de un fideicomiso para estabilizar los precios de los alimentos frescos, como frutas y verduras, a través de una mayor y más regular oferta de productos que minimice el impacto de la estacionalidad e incremente la capacidad productiva de pymes y pequeños productores.

El fideicomiso incluirá, en una primera etapa, la compra anticipada de los productos de mayor consumo -papa, tomate y cebolla, que representan el 40% de las ventas del Mercado Central-, con el objetivo de ampliar la oferta y contener subas de precios.

Kulfas afirmó que con la creación de este fideicomiso se "dará previsibilidad en la oferta de todo el año", que "está enfocado en financiar a los pequeños productores para que puedan tener más equipamiento", y que esperan que "en las próximas semanas ya se pueda poner en marcha".

En enero, el Indice de Precios al Consumidor del Indec relevó un incremento de 3,9% y que los mayores aumentos entre alimentos y bebidas del GBA se registraron en el tomate redondo (82,2%), lechuga (51,1%), limón (30,2%), naranja (15,2%), papa (14,2%), pan de mesa (11,8%) y cebolla (11,3%).

Sobre el funcionamiento del fideicomiso, el presidente del Mercado Central, Nahuel Levaggi, dijo a Télam que se ejecutará "a través de una compra a término para incentivar el aumento de producción de papa, tomate y cebolla, hortalizas de mayor consumo, y que haya mayor oferta y los precios no se disparen".

La canasta a los comercios más chicos

En tanto, otra de las negociaciones que se llevan adelante tiene que ver con llevar una canasta de 75 productos -de los 1.321 del programa Precios Cuidados- a los almacenes de proximidad.

"Estamos elaborando una canasta de 75 productos para llegar a los almacenes de proximidad. Tenés ahí el minorista que quiere mantener su nivel de ingresos, cosa que es lógica, y remarca. Hoy la discusión de precios de góndola está muy trasladada a los distribuidores y los comercios de proximidad", afirmó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

Alimentos en febrero: por el ascensor, nuevamente

El balance hasta ahora viene siendo negativo y febrero no supuso un cambio en la tendencia.

Según LCG, por ejemplo, en la cuarta semana de febrero la suba de precios de los alimentos promedió 1,23%, acelerando 0,2 punto respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas 4 semanas y 4,6% punta a punta en el mismo periodo.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés