Mercados

Se pinchó el dólar y mejoró la Bolsa, pero los bonos siguen mal

Economistas dicen que la sanción de la Ley Bases y las reformas fiscal y laboral son positivas, pero no serán suficientes.
Wall Street EE
Luis Varela 27-06-2024
Compartir

En un mercado local que viene sumergido en dudas e incertidumbre desde hace 100 días, la sola obtención del quórum en Diputados pasado el mediodía para tratar finalmente la ley de Bases más las reformas fiscal y laboral alcanzaron para que se observaran algunas mejoras: todos los dólares libres fueron a la baja, la brecha cambiaria retrocedió y la Bolsa local subió bien, con más volumen, al igual que hubo una suba en bloque para los ADR argentinos en Nueva York

El único punto oscuro del día, y que sigue manteniendo en vilo a lo que viene, fue que la tranquilidad de los dólares se dio con el BCRA vendiendo dólares y perdiendo reservas, por lo que finalmente con los bonos no hubo fiesta y el riesgo país volvió a subir un escalón.

Al cierre de la edición de esta columna, la Cámara de Diputados estaba en pleno debate y se esperaba que el tratamiento de las reformas se extendiera posiblemente hasta pasada la medianoche, o cerca. Y sin fisuras, economistas de todo el espinel coincidieron en que si todo el trámite salía aprobado el Gobierno ganaría muchísimo oxígeno para continuar avanzando. Y el acento de todas las dudas, y la incertidumbre, está focalizado en que buena parte de los operadores creen que por la inflación acumulada el tipo de cambio oficial está atrasado, lo cual obligará en una segunda etapa a realizar nuevas movidas.

Por supuesto, se desconoce por el momento cuál es la decisión que tomará el Gobierno si toda la reforma sale aprobada. Hasta ahora, el ministro Luis Caputo se comprometió a bajar el impuesto país de 17,5% a 7,5% y reiteró que mantendrá a rajatabla el crawling peg al 2% mensual y que se extenderá el dólar blend para la exportación, formado con 80% de dólar oficial y 20% de contado con liquidación. Pero a todas voces también se rumorea que Caputo está negociando con el FMI un nuevo programa para que haya un préstamo del Fondo, sindicado con otros organismos multilaterales, que podría llegar a unos US$ 10.000 millones, con la idea de fortalecer las reservas del Banco Central y con eso poder salir de cepo lo antes posible.

De hecho, de la bolsa de varios economistas muy respetados en el ambiente se ratificó que por más RIGI que haya, ya sea para empresas grandes o empresas chicas, seguirán sin entrar inversiones si los interesados no pueden sacar utilidades o importar insumos con libertad, y ese problema seguirá mientras se mantenga el cepo cambiario. Del otro lado, sobre todo en el Gobierno, hay un temor: que si se saca el cepo antes de tiempo se pueda formalizar un fuerte corrimiento hacia el dólar que termine llevándose las reservas en pocas semanas, tal como le sucedió a Mauricio Macri en su Presidencia, a partir de febrero de 2018.

Todas estad dudas que por ahora no tienen respuesta se están dando con un mundo en el que el súper dólar sigue volando encima de todas las monedas. 

Con la aparición de nuevos datos sobre desempleo norteamericano (las solicitudes por ayuda por desocupación cayeron en EE.UU. a 233.000 casos, por debajo de las expectativas) y eso hizo que se produjera un leve descenso para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,3% anual a 5 años y 4,4% anual a 5 años. 

Pero a pesar de ese resultado, en el exterior el dólar subió 0,4% en Chile, 0,3% en México y 0,1% en China, no cambió en Japón y bajó 0,1% contra la libra, cedió 0,2% contra el euro y 0,3% en Brasil. Y debe destacarse, entre otros muchos valores, que el yen japonés está en este momento en su nivel de mayor debilidad desde 1986.

El dólar en Argentina

En el mercado cambiario argentino, con el dólar exportador a $1.028,73, el BCRA se vio obligado a vender US$ 85 millones en el mercado y al final del día la autoridad monetaria perdió reservas nada menos que por US$ 137 millones, por lo cual redondea un mes de junio con una sequía absoluta, cuando habitualmente durante esta época entra una carrada de dólares por la cosecha gruesa, algo que en este momento está entrando, pero a cuentagotas porque los productores creen que el dólar oficial está atrasado y, además, los precios internacionales actuales de los granos están 35% por debajo del nivel que alcanzaron hace exactamente dos años.

Con esa intervención del Banco Central en el mercado, más la noticia del lento avance de la Ley Bases en el Congreso, el dólar blue bajó $10 hasta $1.355, el Senebi subió $21,89 hasta $1.373,74, el MEP bajó $4,16 hasta $1.327,97 y el contado con liquidación bajó $2,51 hasta $1.344,70. 

Por lo que la brecha entre el oficial y el bue bajó al 43% y la del CCL con el mayorista todavía fue del 47%, un nivel demasiado alto, que beneficia a los importadores y complica a los exportadores, deteriorando las expectativas de comercio exterior.

Todo ese cuadro de situación, que según los economistas deberá ser corregido con el Gobierno con el inicio de un plan de segundo tramo una vez que tenga la Ley Bases y el paquete fiscal aprobados. En el Gobierno dicen que hay una batería de decisiones en puerta, pero hasta conocerse cuáles serán esas medidas no hay plafón para seguir comprando deuda argentina. Por eso, con buen volumen, los bonos argentinos tuvieron un leve retroceso y el riesgo país subió 16 unidades hasta 1.445 puntos básicos.

Las Bolsas para arriba

En EE.UU. además de lo que pasa con el empleo, con las tasas y con el súper dólar, los inversores estuvieron todo el día especulando con el resultado del debate que habrá esta noche entre el Presidente Joe Biden y el candidato opositor, el condenado Donald Trump. Sin dudas será un momento para sacar chispas, a 140 días de la elección presidencial, y con esa expectativa hubo una nueva suba, pero imperceptible en la Bolsa de Nueva York, tanto que el Dow y el S&P avanzaron 0,1% y el Nasdaq mejoró 0,3%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo mejoró 1,4% y la de México bajó 0,4%, con una fuerte debilidad para el peso mexicano mientras la nueva presidenta anunciaba su cuerpo de ministros.

En el mercado bursátil local, sin embargo, hubo amplias sonrisas. Con $27.348 millones operados en acciones y $30.379 millones en Cedears, hubo una suba del 3,9% en pesos (del 4% en dólares) en la Bolsa de Buenos Aires. Y a los ADR argentinos que se transan en Nueva York también les fue muy bien, con subas en bloque del 1% al 8% para Telecom, TGS, Central Puerto, Supervielle, Despegar, Francés, Pampa E, Edenor, Cresud, IRSA, YPF, Loma Negra, Bioceres, Galicia y Macro, y con una sola baja del 1,5% para Mercado Libre.

Con el súper dólar en el aire, y con la Fed insistiendo que empezará a bajar la tasa recién en diciembre, hubo ruido en EE.UU. porque en este momento clave de la campaña electoral la Corte Suprema de Estados Unidos sorprendió limitando el uso de tribunales internos por parte de la SEC. Eso hizo algo de ruido y le dio impulso a las materias primas. Hubo suba del 1,7% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron otra vez hacia arriba. Los metales básicos actuaron mixtos. 

En Chicago, el trigo rebotó fuerte pero la soja y el maíz terminaron con pérdidas. 

  • En Rosario hubo mejoras para soja, maíz y trigo. E incluso hubo recuperación en el mundo cripto, con suba del 1,1% para el Bitcoin con fuertes rebotes de hasta el 8% en el resto de los valores del panel.