El Economista - 70 años
Versión digital

lun 05 Jun

BUE 12°C
+Precios Cuidados

Guillermo Hang se reunió con la Asociación de Supermercados

Se analizaron iniciativas para que las PYMES puedan acceder a la Ley de Góndolas con volúmenes representativos y se discutió sobre la aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal

Guillermo Hang.
Guillermo Hang.
02 junio de 2022

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, mantuvo un encuentro con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) en la que se trabajó sobre el programa +Precios Cuidados y el correcto abastecimiento por parte de las grandes empresas de consumo masivo.

Según informó el Palacio de Hacienda, esta reunión se suma a la que realizó ayer con representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y forma parte de la agenda trazada con el sector privado.

Además se analizaron iniciativas para que las PYMES puedan acceder a la Ley de Góndolas con volúmenes representativos y se discutió sobre la aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal.

En la reunión, el nuevo secretario de Comercio aseguró que las prioridades del Gobierno nacional son la inversión en infraestructura y en energía, a la vez que acordó la necesidad de reforzar el monitoreo de los volúmenes que se comprometieron a entregar los fabricantes de los productos que integran +Precios Cuidados.

Por último, Hang ratificó a los supermercadistas que el Gobierno importará el gasoil que sea necesario para garantizar el abastecimiento.

En la reunión de ayer con la Copal, los empresarios manifestaron que Precios Cuidados “es un programa que funciona bien y que es necesario mantenerlo”, a la vez que expresaron su apoyo a la implementación de fideicomisos de trigo y maíz, para evitar subas en productos como aceites, harinas y pan.

Otro de los temas abordados en la reunión fue el trabajo conjunto entre la Secretarías de Comercio y Política Tributaria y el Banco Central para administrar el comercio exterior y la importancia del fomento a las economías regionales.

Hang fue designado al frente de la Secretaría de Comercio Interior el pasado 23 de mayo, en reemplazo de Roberto Feletti, quien presentó su renuncia al cargo en una carta enviada al presidente Alberto Fernández.

La Secretaría de Comercio interior pasó a estar bajo la órbita del Ministerio de Economía y Hang, quien se desempeñaba hasta entonces como director en el BCRA, es un funcionario de confianza del ministro Martín Guzmán.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés