En febrero, las exportaciones alcanzaron US$ 4.324 millones y las importaciones, apenas US$ 3.195 millones. Cayeron 2,8% y 20,1%, respectivamente, contra igual mes del año pasado. Así, el saldo comercial fue de US$ 1.129 millones, que compara con uno de US$ 450 en igual mes de 2019. El saldo favorable del primer bimestre asciende a US$ 2.151 millones, con las exportaciones cayendo 1,7% y las importaciones, 18%. El saldo es favorable hace 18 meses.
Las exportaciones en febrero disminuyeron US$ 124 millones respecto a igual mes de 2019, debido a la caída en precios de 2,2% y en cantidades, 0,6%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones de febrero se redujeron 2,9% y 0,9%, con relación a enero de 2020, respectivamente. En febrero, las exportaciones de combustibles y energía, manufacturas de origen agropecuario (MOA) y manufacturas de origen industrial (MOI) descendieron de manera interanual 21,5%, 7,6% y 4,1%, respectivamente, mientras que las de productos primarios aumentaron 12,9%.
Las importaciones disminuyeron en US$ 803 millones. Las cantidades bajaron 16,5% y los precios se contrajeron 4,3%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las importaciones de febrero cayeron 4,1% y 0,4%, con relación a enero de 2020, respectivamente. En febrero, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 27,3%; las de bienes intermedios, 10,6%; las de combustibles y lubricantes, 10,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 26,3%; las de bienes de consumo, 9,6% y las de vehículos automotores de pasajeros, 55,3%.
Las exportaciones disminuyeron principalmente por las menores ventas de aceites crudos de petróleo (US$ 108 millones); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (US$ 47 millones); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (US$ 37 millones); vehículos para transporte de mercancías (US$ 33 millones); gas natural en estado gaseoso (US4 32 millones) y maníes preparados o conservados (US$ 29 millones), entre otras. Las subas más destacadas fueron otros maníes crudos (US$ 53 millones); maíz en grano y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (US$ 36 millones, en ambos casos); oro para uso no monetario, formas en bruto de aleación dorada o bullón dorado (US$ 33 millones); fueloil (US$ 28 millones) y biodiésel y sus mezclas (US$ 25 millones), entre otras.
Respecto a las importaciones, las mayores caídas correspondieron a máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes (US$ 197 millones); vehículos terrestres, sus partes y accesorios (US$ 176 millones); reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, y sus partes (US$ 161); combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (US$ 41 millones) y semillas y frutos oleaginosos (US$ 35 millones), entre otras. No hubo incrementos de importaciones destacados, dijo el Indec.
En febrero, los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Las exportaciones a Brasil alcanzaron US$ 836 millones y las importaciones, US$ 692 millones. El saldo comercial fue superavitario en US$ 144 millones. Las exportaciones a China sumaron US$ 188 millones (se sintió el impacto del Covid-19 porque cayeron 35,6%) y las importaciones, US$ 580 millones. El déficit comercial en este caso fue de US$ 393 millones. Las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 286 millones y las importaciones alcanzaron US$ 334 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos fue de US$ 48 millones. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,3% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 50,3% de las importaciones.
Además de los envíos a China (los que más sufrieron), también cayeron las exportaciones hacia otros destino clave de Argentina: Brasil (-7,9%), Estados Unidos (-5%), Paraguay (-18,6%), India (-15,4%) y Chile (-8,5%).
¿Cómo sigue?
“La crisis global disparada por la pandemia del coronavirus afectó a los precios de los commodities que exporta Argentina. Como consecuencia, esperamos que las exportaciones se vean perjudicadas tanto vía precio como vía cantidad. A pesar de las favorables proyecciones con que inició el año, la contracción de la demanda mundial y la caída de los precios perjudicará la exportación de los productos primarios. Para las manufacturas de origen agropecuario, el escenario es similar, en medio de un empeoramiento de precios y el cierre de los países para evitar contagios. En relación con las manufacturas industriales, será importante la evolución de la situación en Brasil. Preocupa que en el país vecino los contagios puedan escalar rápidamente debido a la falta de medidas sanitarias, lo que agregaría un motivo de preocupación para el canal externo argentino, considerando que este es uno de los principales destinos para las manufacturas industriales. Para el caso de las importaciones, su evolución seguirá muy atada al avance de la actividad económica, así como también a los controles impuestos por el Gobierno (como las licencias no automáticas). La cuarentena obligatoria que decretó el gobierno ralentizará el consumo local, acentuando la baja de importaciones de uso intermedio, bienes de consumo y bienes de capital”, dijeron desde LCG.
“Dada la fuerte devaluación de 2019 (con su correlato en el tipo de cambio real) y una actividad económica con dinamismo acotado para los próximos meses, estimábamos que las importaciones se estabilicen en el rango de los U$S 3.400-3.500 millones, pero dada las recientes medidas para contener al coronavirus hemos recalculado nuestras estimaciones en torno a los U$S 2.700-U$S 3.100 millones para los próximos meses. En el mejor escenario podría existir una recuperación iniciado el segundo semestre, lo cual sumado a cierta apreciación cambiaria se podría mostrar cierta estabilización en la tendencia observada en los bienes de capital, autos y bienes intermedios. El dinamismo de los bienes de consumo importados será limitado debido a la imposición de Licencias No Automáticas a ciertas categorías de productos”, dijeron desde ACM.
“En 2020, dado el aumento de las retenciones a las exportaciones y el escaso dinamismo exportador que mostró los primeros dos meses del año, a lo cual se le sumaría una desaceleración del crecimiento mundial, lo cual dada la elasticidad de las exportaciones a la demanda mundial, y más específicamente de nuestros principales socios comerciales (Brasil y China), las exportaciones mostrarían una caída moderada en los próximos meses. Por otro lado, los avances de los últimos años en torno a la exportación de energía asociado a Vaca Muerta podrían verse afectado por cierto freno en las decisiones de inversión en el sector ante el contexto local sumado a la estabilización del precio del petróleo en torno a los US$23-25, lo cual han afectado fuertemente la rentabilidad de los proyectos”, agregaron.
“De cara a 2020, dado el deterioro del escenario internacional, hemos revisado a la baja nuestras proyecciones de las exportaciones y las importaciones de Argentina. La dispersión del Covid-19 en todo el mundo y el crecimiento exponencial de los contagios han llevado a que las autoridades gubernamentales de diversos países hayan adoptado medidas restrictivas en cuanto al movimiento de personas y la producción de mercancías, excepto a lo que se relaciona con la provisión de servicios esenciales. Esta parálisis de la actividad económica conduciría a que el PBI global se contraiga 12,0% en el primer trimestre (con China cayendo al 40% y el resto de la economía global al 6%) y 1,2% en el segundo trimestre (con China creciendo al 60% y el resto de los países cayendo al 14%). En ese sentido, si bien se espera una recuperación en forma de V hacia el tercer trimestre (asumiendo una relajación en las políticas restrictivas vigentes actualmente), para 2020 prevemos una caída del 6,8% en las exportaciones a US$ 60.600 millones y del 7,5% en las importaciones a US$ 45.400 millones. De esa forma el superávit comercial del año cerraría en torno a los US$ 15.200 millones, levemente inferior al registrado en 2019 (US$ 15.992 millones), aunque sigue constituyendo un elevado guarismo en términos históricos”, agregaron desde Abeceb.