Entrevista

"Sería una muy buena señal si hay una baja, aunque sea parcial, en Ingresos Brutos"

Pablo Sibilla, Presidente de Renault Argentina, insiste con que la industria local debe mejorar su competitividad, sobre todo a la hora de exportar. Habló del futuro de Fábrica Santa Isabel y opinó que las automotrices occidentales deben aliarse con las chinas.
Sergio Cutuli 21-03-2025
Compartir

Fábrica Santa Isabel acaba de cumplir 70 años de producción ininterrumpida y en medio de un proceso de transformación que la prepara para fabricar una nueva pick-up compacta que será exclusiva a nivel mundial.

La filial local de Renault tiene motivos para celebrar, lo mismo su Presidente, Pablo Sibilla, quien batalló para lograr que la inversión de US$ 350 millones que le garantiza celebrar varios años más de vida a la legendaria fábrica, en un momento convulsionado de la industria automotriz.

El precio de los autos, el futuro de la pick-up Alaskan y de los modelos actuales que se hacen localmente, el nombre de la nueva camioneta, la "invasión china" y la reforma impositiva fueron algunos de los temas que el directivo respondió en su contacto con la prensa.

-Ya se concretó una serie de quitas de impuestos, ¿esperan que se avance aún más en ese sentido?
-Tal como se dio, creo que no. Se corre el rumor, y ustedes lo saben también, sobre cambios en Ingresos Brutos; esto es algo que no sólo tiene impacto sobre los vehículos sino también sobre el costo de fabricación argentino, y exportar menos impuestos. 

Por el momento son rumores, nada confirmado, pero sería genial si hay una baja, aunque sea parcial, en Ingresos Brutos.

-¿Imaginan que habrá un reacomodamiento en el tipo de cambio y eventualmente que tenga un efecto en el precio de los autos?
-Este es un año de elecciones, por lo tanto no creo que haya grandes sobresaltos, al menos hasta las elecciones. Eso hará que el mercado seguramente siga reaccionando bien y siga empujando.

La industria automotriz y los autos por sus contenidos importados que tienen están siempre muy afectados por la paridad; cada vez que hay un salto de cambio, poco tiempo después hay un reajuste en los precios, es inevitable.

De todos modos, para mí la solución no viene por ahí, porque la historia indica que cada vez que hay una devaluación, 6 meses después la inflación la alcanza y se vuelve al punto inicial. 

La devaluación no es competitiva en el largo plazo y por eso insistimos a nivel de la industria en ir reduciendo la presión fiscal para ir bajando la inflación, para compensar efectivamente lo encarecido que el peso puede parecer o que los productos argentinos pueden un parecer vistos desde el exterior.

-¿Dónde ven posibilidades de mejoras en este camino de reacomodamiento impositivo?
-En tasas municipales... En la cadena de valor, y lo digo más o menos de memoria, tenemos el Impuesto al crédito y débito que pesa aproximadamente 2.5 puntos, Ingresos Brutos otros 5.5 puntos, y cuando empezás a sumar...

Son impuestos que hay que tratar de ir sacando de a poquito, entendemos perfectamente que el superávit fiscal es prioridad absoluta de este Gobierno y lo compartimos; el compromiso que tenemos con el Ministro de Economía, y que lo viene cumpliendo, es que a medida que las cuentas vayan dando mejor, se le vaya devolviendo la competitividad a la Argentina, a la gente a través de reducción de impuestos.

Hay que entender también que si el mercado es más grande se recauda más y entonces empieza a haber una situación fiscal que te permite tomar algunas medidas.

-Precisamente, por los cambios en Impuestos Internos y la salida de Impuesto PAIS, se generó mucha expectativa sobre una baja de precios en los autos, algo que se concretó pero no como se lo esperaba y que se concentró en importados y los premium, ¿cuál es el mensaje para para con los clientes?
-Creo que ahora los precios están estables. Hay mucha oferta de financiación, bastante agresiva en el buen sentido, muy dinámica, y creo que es un buen momento para comprar un auto financiado.

En nuestro caso, el otro día un concesionario me decía que había tenido 10 consultas sobre Megane E-Tech en el mes, es un modelo eléctrico del que vendemos mensualmente 5 o 6; sabemos que es un mercado chico, que cuesta empujarlo porque la Argentina está recién empezando, pero indica que se está empezando a mover.

Hay bastantes buenas ofertas en general y creo que es un buen momento para aprovechar, pero no espero más bajas de precios.

-El Gobierno anunció un cupo para importar autos electrificados sin impuestos, ¿con qué modelos van a participar?
-Sí, con Kwid E-Tech y Arkana Mild hybrid, uno importado de China y el otro de Corea del Sur.

El Renault Kwid E-Tech será uno de los modelos electrificados que ingresará sin arancel.

-En el caso del Kwid E-Tech ya se está vendiendo, ¿no habrá alguna rebaja de precios cuando venga sin arancel de extra-zona?
-En realidad nosotros hemos anticipado un poco la rebaja de precio, el Kwid E-Tech es uno de los vehículos que hoy en día tiene una súper oferta de financiación, entonces de alguna forma a veces anticipamos un poco el movimiento; viendo lo que se iba a venir empezamos a poner mucho dinero y lo pusimos en financiación, porque recordemos que estos autos no entraron con cupo sino que pagaron el 35% de impuestos, y para evitar que esas unidades queden trabadas en stock, le pusimos un montón de beneficios, desde descuento hasta financiación.

Más adelante veremos qué sucede porque todos nosotros (por las marcas) vamos a pedir, vamos a licitar cupo pero todavía no sabemos cuánto vamos a recibir; a lo mejor solicito 1.000 autos y por algún motivo me asignan 300, entonces el beneficio será sólo para 300 sobre el total de 1000, no va a ser para todos, y la baja será después ponderada.

Hoy creo que con esto va a haber dos efectos: o una reducción en los precios de ciertos autos o un mayor equipamiento para el mismo precio, o sea, te va a permitir traer autos por ahí más equipados con mucha más tecnología para el mismo segmento de precio.

-¿Pudieron avanzar con las retenciones a las exportaciones?
-El otro día el Presidente (Javier Milei) dijo que "no debería haber, deberían ser cero las retenciones". Las retenciones a las exportaciones de vehículos, como el mercado fue creciendo, las exportaciones también y la base quedó en el volumen de 2020, así que la verdad que es más marginal todavía, para ser honesto.

Igual opino que, más que nada por un tema de principios, los productos industrializados deberían tener 0% retención en todos los rubros.

-¿Cómo evalúan hoy que será el mercado de patentamientos en 2025?
-Seguimos pensando en que será de 550.000 unidades, aunque quizá el mercado nos sorprende y sea un poquito más.

Niágara, la pick-up que le da vida a Renault Argentina

Si bien asegura y jura que no sabe cuál será el nombre definitivo, Sibilla habla casi siempre de "pick-up Niágara" en referencia al proyecto de la camioneta compacta que se producirá desde 2026 en Santa Isabel.

¿Y mientras tanto? "Sabíamos que iba a ver un período de tiempo, hay que pasarlo", dijo en referencia a los procesos normales de una inversión que le permitirá sumar tecnología (como robots) para fabricar este vehículo.

El concept Renault Niágara se exhibió por primera vez en Argentina

Este mismo año se fabricarán 80 unidades de la pick-up (sin el look definitivo) que servirán de ensayo, y más adelante unas 200 pre-serie que serán las que salgan a cumplir con los distintos testeos.

En agosto o septiembre de 2026 se comenzará a fabricarla, y a partir de ese momento arrancará la rampa de producción hasta llegar al volumen buscado. 

"Serán 60.000 unidades como piso pero apuntamos a que sean 80.000", se entusiasma el ejecutivo. ¿Dónde está la clave para concretar ese anhelo? En tener un vehículo de buena calidad y que sea competitivo en precios.

Sibilla recuerda que tras la quita de impuestos que se dio entre fin del año pasado e inicios del actual, "la carga impositiva pasó de 24% al 14%, pero hace dos años era del 12%", por lo que se debe seguir trabajando para evitar exportar impuestos y poder pelear con otros productos de la región.

Niágara (o como finalmente se llame) se exportará principalmente a Brasil, donde competirá con Fiat Toro y RAM Rampage, que se hacen en ese país, por lo que su éxito  y volumen de producción) está atado a que de acá a su lanzamiento haya más cambios fiscales.

Fábrica Santa Isabel cumplió 70 años y se prepara para producir una pick-up compacta.

El futuro de Santa Isabel

Actualmente se producen en Santa Isabel los modelos Logan, Sandero, Stepway, Kangoo (Furgón y Pasajeros) y Alaskan, mientras que también se hace la Nissan Frontier.

Sibilla fue consultado sobre cada uno de ellos, que pasan por presentes muy diferentes.

  • "Logan, Sandero, Stepway seguirán siendo producidos mientras el cliente los demande. La organización industrial nos permite seguir fabricándolos a pesar de que hagamos Niágara, después habrá que ver hasta que punto los seguirán demandando, como hoy lo siguen haciendo y mientras la ecuación económica a Renault le sirva, se seguirán produciendo".  
  • "Larga vida al Kangoo, es un producto que lidera hace muchos años su segmento a nivel local y que se está exportando a distintos mercados, y hemos logrado reinsertarla en Brasil".
  • "Por este año la producción de Alaskan está asegurada, después veremos qué decisión tomamos".
  • "Santa Isabel se está transformando para ser un polo industrial de VUL (Vehículos utilitarios livianos)".
  • "Mi sueño es que el ferrocarril ingrese a la Fábrica y los vehículos se puedan sacar y exportar por esa vía, lo que nos permitiría bajar mucho los costos. Ya se hicieron estudios, sabemos que es factible y hay interesados".
"Hay mucha oferta de financiación, bastante agresiva en el buen sentido", dice Sibilla.

"No vemos una invasión china"

El tema automotrices chinas surge en cada contacto con CEOS de automotrices y si bien hay novedades al respecto todos los meses, el número uno de Renault Argentina asegura que "por el momento no podemos hablar de una invasión china, lejos estamos de lo que pasa en otros países".

"El año pasado se vendieron en Argentina unos 3.500 autos de marcas chinas, lo cual no es nada", dijo y evaluó positivamente la medida del cupo de importación para electrificados "porque aprendieron de lo que pasó en Brasil, donde primero se dio una baja de aranceles que sí provocó una invasión y que los obligó a recalcular y volver a subirlos".

"No creo que representen un riesgo en el corto plazo y que una medida así le da tiempo a la industria para que se prepare", opinó.

En ese sentido, puntualizó que "no hay que mirar a las empresas chinas como enemigos, hay que aliarse y es por es que Renault tomó la iniciativa de aliarse en muchos proyectos con Geely".

"Creo que una de las grandes cosas que la industria occidental tiene para aprender de los chinos es el plazo de desarrollo, que es lo sorprendente; en el time to market hay una enorme diferencia", dijo y añadió que "hoy en día cualquier empresa tarda tres años promedio en lanzar un auto y una empresa china, un año y medio

"Se dieron vuelta las cartas, ellos aprendieron durante muchos años de las empresas occidentales cómo hacer autos con calidad, confiabilidad y muchas cosas, y ahora es el momento de que aprendamos de ellos cómo acortar los plazos y ser más dinámicos", finalizó.