El Economista - 70 años
Versión digital

lun 25 Sep

BUE 14°C
Elecciones 2023

El 30 - 28 - 27 de las tres fuerzas es un fenómeno electoral único en la historia electoral argentina

Pasadas casi dos semanas del inédito triple empate virtual de las PASO, parecería que el horizonte está cada vez más despejado. Horizonte que más que al frente, se recorta más hacia la derecha.

El 30 - 28 - 27 de las tres fuerzas es un fenómeno electoral único en la historia electoral argentina
25 agosto de 2023

Por Leandro Gómez

"Seamos libres y lo demás no importa nada"

- Capitán General José Francisco de San Martín, libertador de América.

"¡Viva la libertad, carajo!"

- Javier Milei, economista, diputado nacional y candidato a presidente de la Nación.

El día en que en Argentina se evocó al general San Martín a 173 años de su fallecimiento se conoció que el ganador de la primaria presidencial, Javier Milei -dos años atrás, outsider de la política tradicional-, mantiene un romance con una figura de la farándula vernácula.

Milei ocupó así la agenda mediática tradicional y digital también un día feriado, en el que eventualmente las noticias de la "política" y de la "economía" podrían habernos dado un respiro de tres días. Como acción comunicacional, un éxito para el autocalificado anarcocapitalista, que había ocupado el centro de la escena luego de su triunfo en la PASO, especialmente con el debate en torno al Conicet.

¿Cuánto más se hable de Milei hasta el 22 de octubre, a favor o en contra, mejor para él? ¿Esa exposición podría jugarle eventualmente una mala pasada con una declaración desafortunada, suya o de sus principales colaborares? ¿O el huracán triunfal del 13A sólo irá en ascenso, y con administrar estos 58 días sin cometer errores le garantizarán al menos un lugar en el balotaje? El 23O a la 01:00 lo sabremos -si el escrutino provisorio marcha debidamente-.

Milei tuvo sus menores adhesiones en las dos Buenos Aires, acaso los distritos principales del país, uno por su innegable peso (la provincia) y otro ser la vidriera de la política nacional, más allá de que es un territorio de 200 km2. Quedó tercero en las dos jurisdicciones. Con un dato para destacar: allí donde fue candidato por única vez, en la CABA, sumó 17 puntos en 2021... y 17,7 puntos en la PASO 2023. Pese a su notable performance nacional, Milei no sedujo a nadie más allí donde antes lo habían podido elegir

¿Crecerá de manera clara en octubre, incluso en las provincias en las que sí ganó -16 de 24, un éxito rotundo-? ¿O llegó a su techo, más allá del "voto a ganador" que suele expresarse en las generales -Daniel Scioli no pronunciaría esta premisa-. ¿Hay noviembre exitoso para La Libertad Avanza sin un consistente crecimiento en la primera vuelta?

En la CABA se impuso Juntos por el Cambio, versión PRO, que gobierna el distrito desde 2007 y en la provincia ganó Unión por la Patria, que retornó a la gobernación en 2019. Victorias con sabor distinto para Jorge Macri y Axel Kicillof. A diferencia, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales y Juan Schiaretti no pudieron imponerse en sus distritos. Milei ha sido profeta fuera de su tierra sin aparato, en gran medida gracias a los medios tradicionales con base en CABA y también a las redes sociales. 

¿Repetirá en octubre? Algo es seguro: si Patricia Bullrich y Sergio Massa quieren ganar, ya no lo subestimarán, y tampoco a sus votantes. Tal vez La Libertad Avanza se esfuerce en conseguir más fiscales que le custodien los votos.

De los números de Milei, puede destacarse que tuvo mejores porcentajes en José C. Paz y en Moreno (27 y 26 puntos, para enviar a la suma de Juntos por el Cambio al tercer lugar) que en en San Isidro y Vicente López (20% y 19%). Una clara afluencia de votos de los sectores más postergados del conurbano. En la provincia quedó tercero, con el 24,5%.

En la zona norte del primer cordón del Gran Buenos Aires, JxC obtuvo sus mejores valores. ¿Pero ganaron sus candidatos o ganó la "marca"? También Mauricio Macri puede presumir de ser un ganador del día de la primaria (con sus apuestas por Bullrich, Néstor Grindetti y su primo Jorge), aún sin exponerse mucho y volviendo a jugar el Mundial de Bridge. El ex presidente sostuvo a Jorge en la CABA, y junto a él, al partido político que fundó, el Pro. Es lo que Fernando de la Rúa y la UCR no hicieron en el 2000, cuando acordaron con el Frepaso que Aníbal Ibarra fuese el candidato para jefe de Gobierno. La UCR quedó reducida a los márgenes en su antiguo bastión.

Que Macri haya "ganado" no se traduce en triunfo para Juntos por el Cambio. ¿Podría quedar afuera del ballotage, especialmente si se suma un voto que acompañe a un Milei ascendente y Bullrich no la acompañan en masa los votantes de Rodríguez Larreta? ¿Sólo la interna per se le jugó en contra al espacio? ¿O sencillamente Patricia y Horacio quedaron fuera de foco y erraron en las estrategias, las tácticas, los gestos y los mensajes?

Es probable que ir con 48 listas de diputados (y no 24) y 16 de senadores (y no 8) nacionales también haya atentado contra la competitividad de JxC. En 2015, Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió compitieron testimonialmente por la Rosada, pero las listas de legisladores nacionales fueron unificadas: incentivo superior para que todos tiren en el mismo sentido. ¿A cuántos posibles votantes de Juntos ahuyentó la interna? Y más importante aún: ¿esos votos podrían acompañarla a Patricia el 22O?

Es probable que Néstor Kirchner, aún derrotado en junio de 2009 en la provincia de Buenos Aires, haya invocado el "divide y reinarás" en la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionada oportunamente el 2 de diciembre de ese año, una semana antes del recambio del Congreso.

Nobleza obliga: así como podría ser un ganador, ¿Macri sería perdedor si Grindetti cae en provincia, Pato no llega al ballotage y Milei gana por poco -o pierde- la eventual segunda vuelta ante Sergio Massa?

Es muy probable que Juntos por el Cambio haya peleado internamente porque "ganaba seguro" en Nación, provincia y CABA. ¿Se refugiará el PRO en el puerto, así como el kirchnerismo aspiraría a abroquelarse en la provincia? Se piensa en el PRO y no en la UCR y en la CC, porque allí también se dividieron.

¿Los disturbios con indudable aroma a saqueo inclinarán la balanza? ¿Podrían llegar a repetirse más cerca de la elección? El caos beneficia a alguien o a algunos. Castiga especialmente a los comerciantes aunque después el/los Estado/s les den algún tipo de resarcimiento. ¿Beneficia sólo al que saquea -aunque lo haya hecho por "genuina necesidad" o como parte de una acción organizada-? La Justicia nos debe a todos una investigación dedicada y efectiva. 

El caos habilita a tomar medidas extremas, especialmente cuando alguien llega a posiciones de poder con una reciente legitimación por los votos. Carlos Menem pudo dar fe de ello desde mayo de 1989. Del equipo del riojano junto a Domingo Cavallo, los economistas Roque Fernández y Carlos Rodríguez, entre otros, integran el equipo de asesores de Milei. Experiencia en la gestión pública.

Ante una eventual crisis mayor -especialmente si continúa el aumento de los alimentos-, y de llegar a la Presidencia, ¿Milei, Bullrich o Massa habilitarían asistencia social que esté por fuera de lo que se presupuestó en ese ítem en los últimos años? ¿Les convendría dar inicio a su gobierno sin un gesto de ese tipo ante un empeoramiento de los indicadores sociales? ¿O la clara victoria de los pro-mercado Milei y Bullrich (y también Massa) en la PASO es un cheque en blanco para lanzar desde el inicio nomás, recortes en el ítem?

¿La PASO podría ser el prólogo de un cambio de época en la política argentina? ¿Habría efectivamente un giro a la derecha por 8/12/16 años, o un eventual nuevo fracaso -vamos por varios- del gobierno nacional, esta vez en manos de Milei o de Bullrich, le daría nuevas posibilidades a una expresión con algún atisbo, al menos principalmente en lo discursivo y un tanto en los hechos, de (pan) peronismo o hasta socialdemócrata? De movida, ¿habría una alianza mileista + macripurista + bullrichista + pichettista desde el 10 de diciembre? Es un escenario que podría darse, más aún si Javier otorga un cargo -aunque sea honorario- a Mauricio y este lo acepta.

Massa se había propuesto ser el más votado individualmente y no lo logró. Aún así, podría tener plafón para crecer en octubre, todo gracias al miedo que despertaría Milei (y por qué no, Bullrich también) en distintos sectores sociales desde La Quiaca y Puerto Iguazú a Ushuaia. Más que ver qué pueden hacer Massa y su equipo para que no se desmadre más la situación social y económica, lo principal sería cómo logran frenar cuanto antes la deriva. Cabrá ver si el presidente y la vicepresidenta salen del shock y de su modo hiperdiscreto. Pero, ¿sumarían o restarían a la causa? Más allá de Alberto Fernández y Cristina Fernández -el pasado-, Massa contará con el compromiso del (pan) peronismo en el interior? ¿O gobernadores e intendentes -ya victoriosos, ya derrotados- lo acompañarán sólo hasta la puerta del cementerio?

¿Los aparatos peronistas, en caso de que los pongan en funcionamiento, podrían acarrerar más votos para Massa? Milei no contó con uno. Bullrich le ganó a los aparatos larretista y radical y Julio Zamora en Tigre pudo ganar aún sólo con la boleta de Grabois.

El 30 - 28 - 27 de las tres fuerzas es un fenómeno electoral único en la historia electoral argentina. Triple empate virtual. Pasadas casi dos semanas de la PASO, parecería que el horizonte está cada vez más despejado. Horizonte que más que al frente, se recorta más hacia la derecha

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés