El Economista - 70 años
Versión digital

vie 02 Jun

BUE 18°C
Tendencia

Inflación anual récord en Turquía

Turquía anunció que su tasa de inflación interanual en abril escaló hasta el 69,97%

69,97%, la más alta desde 2002
69,97%, la más alta desde 2002
06 mayo de 2022

El mundo comienza a dejar atrás la pandemia del coronavirus, aunque empiezan a florecer algunas de sus consecuencias, como la alta inflación.

Países como Estados Unidos y Alemania, caracterizados por su baja inflación, han registrado porcentajes récords en los últimos meses, pero la peor parte se la están llevando los países que arrastran este tipo de problemas desde hace años, como la Argentina, que en marzo tuvo el valor mensual más alto en veinte años.

En este sentido, Turquía ayer anunció que su tasa de inflación interanual en abril escaló hasta el 69,97% desde el 61,14% registrado en marzo, lo que representa el mayor incremento desde 2002. 

  • El Instituto Estadístico Turco (Turkstat) también informó que, en términos mensuales, el IPC subió 7,25% en abril, después del alza mensual del 5,46% en marzo y del 4,81% en febrero.

El mes pasado, el menor incremento anual de los precios fue del 18,7% en comunicación, del 26,2% en ropa y del 27,7% en educación. 

Por otra parte, los transportes, con un alza del 105,8%, junto con los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una subida del 89,1%, fueron los rubros en los que se registraron los mayores incrementos anuales.

Para intentar contrarrestar esta tendencia, tras cuatro recortes consecutivos de las tasas de interés entre septiembre y diciembre, el Banco Central de Turquía las mantiene desde enero en el 14%.

Quien opinó, en clave local, del dato turco fue Lucas Llach, exvice del BCRA, quien asemejó la intromisión de Recep Erdogan con el famoso 28-D de 2017 por estas pampas. “A Erdogan le pareció buena idea apretar al BC para bajar la tasa...”, tuiteó. A buen entendedor.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés