El Economista - 70 años
Versión digital

mar 26 Sep

BUE 14°C

Cómo impactó la pandemia en los lazos de América Latina con China

Xi-Jinping
Xi-Jinping
13 octubre de 2020

Por Jorge E. Malena  Director del programa ejecutivo sobre China contemporánea de la UCA y coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI

Desde el mes de marzo, la mayoría de las naciones latinoamericanas ha recibido ayuda de China para hacer frente a la pandemia del Covid-19, en las áreas sanitarias y médicas, bajo la forma de equipamiento o asesoramiento.

La relación de China con América Latina en estos meses ha demostrado que la distancia ya no es un obstáculo mayor. Al respecto, cabe subrayar dos fenómenos registrados: el desarrollo de puentes aéreos y el uso de las plataformas digitales para organizar encuentros políticos, económicos y académicos.

Con respecto a los puentes aéreos, los mismos tuvieron lugar entre China y países como México, Chile y Argentina, para abastecer de insumos a hospitales. En el caso de México, la ruta entre la capital mexicana y Shanghai ya se encontraba establecida, con vuelos de Aeroméxico.

Distinta fue la situación de los vuelos de Latam y de Aerolíneas Argentinas, que nunca habían hecho la ruta hasta China directamente. Latam aterrizó en los aeropuertos de Shanghai, Beijing, Guangdong y Fujian, procedente de Chile, Brasil y Perú. Aerolíneas Argentinas, habituada a volar vía Australia, lo hizo en dirección nordeste, uniendo Ezeiza con Shanghai.

Entre los encuentros políticos, son dables destacar las comunicaciones del presidente Xi Jinping con los líderes de Brasil, Argentina, México, Chile, Cuba y Venezuela, entre otros. También la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) mantuvo encuentros con China, ya sea con el vicepresidente de la Comisión Nacional de Salud de China como también con el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi. En esta última, los cancilleres participantes mantuvieron una sesión especial del Foro China-CELAC.

En el ámbito de los negocios, la Feria de Cantón se celebró online, atrayendo a un gran número de visitantes de América Latina. Las compañías chinas desarrollaron planes de transmisión en vivo para las zonas horarias del continente americano y exhibieron sus productos en las salas de exposiciones.

Y en materia de contactos académicos, se registran “webinars” (seminarios online) y una publicación de particular relevancia. Me refiero a la obra “Pandemia: efectos en América Latina y la interacción con China”, publicada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andrés Bello de Chile, editada por el Embajador Fernando Reyes Matta. El libro es del sello Simplemente Editores y fue presentada el pasado 6 de octubre.

Este libro reúne los trabajos de investigación de una veintena de autores, integrantes de 15 universidades y centros de estudios latinoamericanos, procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay.

Los capítulos que abarca el libro son de notable actualidad, debido a que abarcan temas como el análisis de la labor del gobierno chino para contener la pandemia, las respuestas de los sistemas de salud latinoamericanos a la pandemia del Covid-19, las enseñanzas que dejó en América Latina la experiencia de China, la asistencia médica y sanitaria brindada por China, las medidas económicas de los gobiernos de la región para mitigar el impacto de la pandemia, los efectos sociales y económicos en América Latina de esta emergencia, el factor EE.UU. en las relaciones sino-latinoamericanas, las perspectivas del lazo sino-latinoamericano post-pandemia, y la influencia de esta crisis en el ordenamiento internacional.

Por su enfoque multidisciplinario, su carácter multitemático, la actualidad del objeto de estudio y la confluencia de especialistas del subcontinente, esta obra constituye una publicación extraordinaria, de recomendable lectura.

La recuperación de la economía latinoamericana podría iniciarse a partir de comercio con China, debido al restablecimiento de la actividad industrial en ese país y la continuación de su demanda de productos que América Latina exporta. Pero en la actual puja entre Washington y Beijing por la transición hegemónica internacional, no sólo se compite por comercio, tecnología y espacios geopolíticos, sino también por aliados.

Por tal motivo, los vínculos con China representan para los países latinoamericanos un desafío diplomático cada vez más sensible. Las opciones disponibles son, a mi entender, priorizar la alianza tradicional con Washington, hacer prevalecer la creciente vinculación con China, adoptar una política exterior equidistante de ambos polos, o “jugar las dos cartas”.

En los próximos meses posiblemente seamos testigos de las decisiones que se tomen en las capitales latinoamericanas.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés