Evento

Las firmas de pago digitales, entre desafíos y oportunidades

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. EE
Gustavo Stok 02-10-2025
Compartir

En paralelo a las incertidumbres de la economía argentina, las firmas de medio de pago digitales se enfrentan a un escenario desafiante conformado por un mercado ultra competitivo, clientes cada vez más exigentes, riesgos crecientes vinculados con la ciberseguridad y el avance de la Inteligencia Artificial

Ese panorama fue abordado en el evento "Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago" organizado por la Cámara de Medios de Pago, entidad que agrupa a las principales compañías del sector, desde marcas de tarjetas y emisores hasta billeteras digitales

"Argentina ya dejó atrás el momento de la digitalización de emergencia producto de la pandemia y hoy estamos en una etapa en la que el consumidor argentino empieza a pedir valor agregado", dijo Pablo Caputto, CEO de Naranja X. 

La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos.

"Eso ha hecho que el ecosistema de medios de pago digitales tenga fortalezas muy concretas con respecto a otros países latinoamericanos: la cantidad de cuentas virtuales bancarias por persona en un celular pasó en un año de 3 a 4,2, y la interoperabilidad en pagos con tarjeta o QR ya abarca desde las propinas hasta el transporte", agregó. 

Esas fortalezas, sumada a la necesidad que tiene parte de la población de protegerse de los efectos de la inflación a través del ahorro digital, han venido impulsando el crecimiento exponencial de estos medios de pago con respecto al uso del dinero en efectivo. 

  • Según datos de la Cámara de Medios de Pago, el porcentaje de pagos electrónicos por adulto en Argentina pasó del 9% en 2020 al 33% en 2024. 

Ese salto, que implica un cambio cultural sin vuelta atrás, genera desafíos crecientes para las firmas del sector. "Hoy el cliente está más exigente que nunca", dijo Manuel Cascante, country manager de American Express en Argentina

"En este ecosistema ya no alcanza con ser un medio de pago, con darle al usuario seguridad y el límite suficiente para que pueda transaccionar, sino que el desafío pasa por seguir cambiando para poder acompañar la evolución del cliente a través de más y mejores atributos", añadió.  

En ese marco de un nuevo consumidor más exigente, la oferta debe incluir "seguridad, simplicidad y velocidad", señaló Fernando González, VP de Market Delivery para América del Sur de Mastercard. "Son las tres cosas que hoy está buscando el consumidor", agregó.  

Lo que viene

En un negocio que cambia a ritmo de vértigo, las proyecciones sobre cómo irá evolucionando el mercado de pagos digitales se acortan en el tiempo. No obstante, entre esas previsiones, una de las tendencias que asoma como inexorable es que el uso de las tarjetas plásticas irá decayendo. En sentido opuesto, la dinámica global, de la que no escapa Argentina, pasa por un creciente uso de la tarjeta tokenizada dentro del teléfono. 

"Nosotros tenemos 3.000 millones de tarjetas en el mundo y los tokens triplican o hasta cuadriplican ese número", dijo Gabriela Renaudo, group country manager de Visa para Argentina y el Cono Sur. "Aunque va a llevar un tiempo para que la tarjeta per se desaparezca, hay una clara migración", añadió. 

La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos.

En todo caso, los cambios prometen acelerarse todavía más bajo el impulso de la Inteligencia Artificial (IA). "Si en nuestro negocio no estamos haciendo algo con la Inteligencia Artificial, deberíamos estar preocupados", señaló González, de Mastercard. "Por un lado, veo un creciente uso de la IA aplicada en ciberseguridad, con la ayuda de modelos, patrones y predicciones de comportamiento que pueden ayudar a prevenir fraudes".

A eso se agrega la necesidad que tiene el ecosistema de pagos digitales de desarrollar productos para que puedan ser efectivamente utilizados por la Inteligencia Artificial. "Lo que viene cambiará definitivamente la manera en que conocemos el ecosistema de pagos: estamos hablando de un comercio hecho por agentes, sin intervención humana, donde los pagos pasarán a ser invisibles", dijo Renaudo, de Visa. 

"Con el lanzamiento del ChatGPT Operator, un agente puede, por ejemplo, organizar un viaje con nuestra tarjeta, desde contratar hoteles y excursiones hasta reservar lugares donde ir a comer; Argentina es un país de adopción digital muy rápida por lo que eso está a la vuelta de la esquina, y tenemos que prepararnos como industria", concluyó.

El faltazo de Bausili

Un día después de la decisión del Banco Central de impedir que las billeteras virtuales vendan dólar oficial a sus clientes, el titular de la entidad, Santiago Bausili, no asistió al evento de la Cámara de Medios de Pago en el que estaba anunciado como uno de los expositores. La visión de la autoridad monetaria fue expresada por Pedro Inchauspe, uno de sus directores.  

Sin hacer ninguna referencia a la restricción dispuesta a las billeteras virtuales, Inchauspe señaló que dada la velocidad en la que viene avanzando la innovación en el segmento de medios de pagos digitales, "el regulador hoy la corre un poco de atrás". "Eso es espectacular porque el marco normativo no solo debe permitir, sino también fomentar la innovación", agregó.  

La medida del Banco Central dispuesta el martes impactó principalmente sobre Mercado Pago y Cocos Capital, dos de las principales billeteras virtuales. Esas compañías vendían dólar oficial en sus apps a través del servicio prestado por BIND, un banco con el foco puesto en proveer soluciones financieras a las fintech que les proveía las divisas. Esas operaciones, que se venían concretando sin inconvenientes desde la parcial flexibilización del cepo en abril pasado, se cortaron en forma abrupta el martes luego de que el Banco Central recordara que "no está permitido tercerizar las operaciones de cambio". 

En la práctica, eso implica que solo los bancos y casas de cambio pueden vender dólar oficial a sus clientes. En cambio, las billeteras virtuales únicamente están habilitadas para operar dólares financieros. 

La restricción es la tercera medida dirigida a desalentar la demanda de dólares que toma el Banco Central en menos de dos semanas. La saga comenzó con limitaciones para comprar dólares a directivos y accionistas de bancos y entidades financieras. 

Continuó el viernes pasado con la prohibición para que los ahorristas que compren dólar oficial puedan operar en los siguientes 90 días en el mercado de los tipos de cambio financieros. 

Por último, en la misma línea de intentar frenar operaciones especulativas mediante el arbitraje entre los distintos dólares se enmarca la medida restrictiva a las billeteras virtuales dispuesta el martes pasado.