El Economista - 70 años
Versión digital

jue 01 Jun

BUE 18°C
Indec

Los precios mayoristas aumentaron 5,1% en marzo

Así, se ubicaron por debajo de la inflación minorista que el mes pasado fue de 7,7%

En el primer trimestre, acumularon un alza de 19,7% y subieron 101,9% en los últimos 12 meses
En el primer trimestre, acumularon un alza de 19,7% y subieron 101,9% en los últimos 12 meses Archivo.
19 abril de 2023

El índice de precios mayoristas registró en marzo un incremento de 5,1% y se ubicó por debajo de la inflación, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, los precios mayoristas, a lo largo del primer trimestre, acumularon un alza del 19,7% y subieron 101,9% en los últimos 12 meses.

Con la difusión de este informe, el Indec concluyó la difusión de los índices relacionados con la evolución de precios de marzo, que comenzó el viernes pasado cuando dio a conocer la variación del índice de precios al consumidor que marcó un incremento mensual de 7,7%, del 21,7% en el trimestre, y del 104,3% interanual.

 

La suba de los precios mayoristas de marzo se vio impulsada por un alza de 1,5% en los productos primarios, de 5,9% en los manufacturados, de 6,9% en los importados y de 7,4% en la energía eléctrica.

En tanto, en los últimos 12 meses se registraron alzas de 90,2% en los productos primarios, de 102,7% en los manufacturados, de 127,2% en importados y de 104,7% en la energía eléctrica.

"La baja de la inflación mayorista se explica principalmente por el magro aumento de los productos primarios que, en gran medida, se debe a una calda nominal del precio de los cereales y oleaginosas en un contexto donde el precio internacional del poroto de soja cayó 3,5% mensual, de acuerdo al Banco Mundial", señaló la consultora LCG.

"En este sentido, productos primarios aportó sólo 0,3 puntos porcentuales de inflación al índice general, cuando en los tres meses previos este rubro estuvo aportando 1,5 puntos porcentuales. De haber aportado lo usual, el índice habría marcado una suba de 6,4% mensual", indicó.

"Para 2023 esperamos que los precios mayoristas continúen siendo uno de los impulsores del ritmo de nominalidad de la economía. Entre los factores que incidirán en una aceleración respecto a 2022 se encuentran: menor oferta de importaciones a raíz mayores restricciones por menores exportaciones debido a la sequía, un esquema de tipos de cambios múltiples que no favorece la coordinación de expectativas y que podría afectar el precio local de los alimentos y, por último, un mayor ritmo de devaluación del dólar oficial. Por lo tanto, esperamos que los precios mayoristas marquen una suba del 120% anual a diciembre", concluyó.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés