El Economista - 70 años
Versión digital

sab 30 Sep

BUE 17°C
Ecolatina

Informe: cómo impacta la inflación en los distintos sectores sociales

En cada uno de los primeros cuatro meses del año la inflación mensual para los sectores más pobres fue mayor que para los de mayores ingresos.

Informe: cómo impacta la inflación en los distintos sectores sociales
30 mayo de 2023

La inflación en la Argentina va de mal en peor. Afecta a una sociedad al momento de ir al supermercado, en sus salarios, en su capacidad de ahorro, y en muchas cosas más. 

Si bien ningún sector está exento de los daños que genera el caos económico del país, el mayor impacto lo sufren los sectores de menores ingresos. 

Estos destinan una mayor proporción de su ingreso al consumo de alimentos y bebidas. Según Ecolatina, dentro de la canasta del 40% de los hogares más pobres, los alimentos representan -en promedio- el 32% del consumo, mientras que para el otro 60% de las familias de mayores ingresos este rubro explica el 21% del gasto.

Los sectores de ingresos más altos destinan una mayor proporción de sus ingresos en artículos para el hogar, educación, esparcimiento o salud.

Por este motivo, explica el informe que "el crecimiento dispar de algunos rubros del IPC respecto a otros puede profundizar la regresividad que tiene por definición la inflación (afecta en mayor medida a quienes destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo) o, por el contrario, o darle un carácter menos regresivo".

Algo similar ocurre con los ingresos laborales: "En los sectores más pobres hay una mayor proporción de asalariados informales y cuentapropistas (en el 10% de los hogares más pobres, 7 de cada 10 trabajadores corresponden a una de estas categorías), mientras que, en contraste, en los más ricos la mayor parte de los trabajadores son formales (75% para el 10% más rico)".

Respecto a ello, Ecolatina remarca un aspecto en particular: entre 2019 y 2022 más del 70% del nuevo empleo generado por la economía fue informal y cuentapropista.

La inflación en los distintos sectores sociales

Pese a la notable aceleración que tuvo la inflación en 2022 (pasó del 51% i.a. al 95% i.a.), "el proceso inflacionario no profundizó su sesgo regresivo", asegura el informe.

"Mientras que en el primer semestre del año impactó relativamente más sobre los más pobres (acumuló 36,8% para el decil 1, 1 p.p. por encima del decil 10), en la segunda mitad el efecto se revirtió, alcanzando 43,0% para el decil 1 y 44,1% para el decil 10*. En el promedio del año la inflación fue del 95,3% para el decil 1 y apenas 0,2 p.p. menor para el decil 10. No obstante, en lo que va de 2023 la dinámica se alteró: en cada uno de los primeros cuatro meses del año la inflación mensual para los deciles más bajos fue mayor que para los de mayores ingresos, acumulando un 33,1% para el decil 1 y 30,7% para el decil 10, una diferencia no menor", señaló el informe.

  • *NdR: Como parte de la metodología, Ecolatina dividió a las familias en deciles -10%- según su nivel de ingreso, siendo el Decil 1 correspondiente a las familias con menores ingresos y el Decil 10 el conformado por los hogares de mayores ingresos. Se utilizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares -ENGHo- que publicó el Indec para 2017-18 y el Índice de Precios al Consumidor

"De esta forma, el proceso inflacionario se volvió aún más regresivo en lo que va del año: la inflación de los hogares más pobres es mayor que la de aquellos hogares con mayores ingresos", expresa el informe.

2-17
 

Esto responde a que el precio de los alimentos tiende a subir más que el de otras categorías contempladas por el Indec. Mientras que el Nivel General del IPC trepó 32% en los primeros cuatro meses del año, los alimentos y bebidas aumentaron más de 41% (+9 p.p.).

"Por esta razón, los alimentos y bebidas explicaron casi la mitad de la inflación de los hogares más pobres (48,3%) en lo que va del año, mientras que para el decil más rico la incidencia fue de 20,4%", menciona el informe.

Otro aspecto que considera la consultora es el de las tarifas de servicio públicos, es decir, de electricidad, agua y transporte público. Estas, debido a que su consumo es "ineludible", también representan un porcentaje mayor del gasto de los hogares de menores recursos (explica 15% de la canasta del primer decil y 10% del décimo). 

Si bien la tarifa social está operativa, protegiendo a las familias de los primeros deciles, la "porosidad" de la segmentación (hogares que no se inscriben, fallas en la implementación) hace que este sea un problema adicional para algunos de los hogares de menor ingreso.

Por ende, la actualización en las tarifas que se viene efectuando desde finales de 2022 tiene un componente regresivo en materia de precios.

Salarios

No sólo la inflación por decil se movió de manera dispar, sino que también lo hicieron los ingresos laborales: en el primer trimestre el salario nominal asociado a hogares de menores ingresos creció 1,1 p.p. por debajo de aquellos vinculados a los de mayores ingresos. En cuanto a la variación interanual, la diferencia es de más de 13 puntos.

"Asimismo, cuando se lo compara con la inflación del primer trimestre vemos que los ingresos laborales reales llevan una pérdida real para el 60% más pobre, mientras que los últimos 4 deciles crecieron en términos reales", complementa el documento.

"Cabe destacar que este resultado más favorable para las familias de mayores ingresos está explicado en gran medida por la dinámica de los trabajadores públicos -en marzo sus salarios crecieron 16,3% mensual según el Indec-. Si su desempeño hubiese sido igual al de los trabajadores registrados ese mes (+7,9%), en el primer trimestre todos los deciles hubiesen sufrido una pérdida real de los ingresos laborales", mencionan los especialistas.

De esta forma, los hogares de menores ingresos no solo se vieron relativamente más golpeados producto de la aceleración de precios, sino que también fueron los que peor resultado tuvieron respecto al salario.

3-9
 

Panorama 2023

La consultora proyecta en su informe la probabilidad de que los precios de los alimentos sigan aumentando en los próximos meses. A este factor, le suma un triste diagnóstico: los trabajadores registrados son los que mejor podrán afrontar una eventual aceleración de la inflación, mediante paritarias. Por el contrario, los informales o no registrados saldrán perdiendo.

Frente a este último aspecto, el informe expresa que será necesario aumentar los ingresos no laborales, como asignaciones, jubilaciones y pensiones, "determinantes en los presupuestos de los hogares más pobres".

Una complicación para el Gobierno que tendrá que equilibrar entre el "ajuste real del gasto" y la asistencia a los sectores que representan su mayor caudal de votos.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés