El Economista - 70 años
Versión digital

mie 22 Mar

BUE 23°C
Versión digital

mie 22 Mar

BUE 23°C
¿Otra vez sopa?

Inflación: en enero, volvió a estar cerca de 6%

La perspectiva de llegar a abril con "un 3 adelante", como queire Massa, parece lejos por ahora

La variación interanual trepó a 99,3% en enero y quedó solamente a 0,7 puntos porcentuales de los tres dígitos, según LyP
La variación interanual trepó a 99,3% en enero y quedó solamente a 0,7 puntos porcentuales de los tres dígitos, según LyP
31-01-2023
Compartir

El plan Massa para bajar la inflación, que funcionó parcialmente durante noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%), no parece perdurar en el tiempo ya que, según algunas estimaciones, en enero, el IPC volvió a rondar 6%.

El IPC de Libertad y Progreso de enero arrojó un avance del 6,3% mensual, superando nuevamente el 6%. Como resultado, la variación interanual trepó a 99,3%, quedando solamente a 0,7 puntos porcentuales de los tres dígitos.

"Las variaciones de este mes estuvieron condicionadas en gran medida por los ajustes de precios regulados tales como electricidad, gas, combustibles y medicina privada. Cabe destacar que en estos rubros el Gobierno demoró las actualizaciones durante los pasados tres años, por lo que incluso con las últimas subas siguen por debajo de los valores reales que sostenían en diciembre de 2019", señaló el centro de estudios.

Los rubros que mostraron una mayor aceleración respecto a noviembre fueron vivienda, agua y electricidad (13,9%), dada quita de subsidios energéticos y el fuerte incremento en los alquileres.

A su vez, transporte presentó un aumento de 10,7%, que se explica fundamentalmente por la suba del boleto de colectivo interurbano, que fue del 40% para el AMBA y tuvo aumentos aún mayores en las provincias.

El aumento de los combustibles -que promedió el 4%- también contribuyó, aunque en menor medida.

Por su parte, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que posee la mayor ponderación en el IPC, subió 4,1%.

"Cabe destacar que la aceleración se presentó con más fuerza en las primeras tres semanas del mes, mientras que en la última mostró una aparente estabilización", detalló LyP.

Inflación de enero de 2023
Inflación de enero de 2023

"De cara a febrero, por ahora la ausencia de subas importantes de precios regulados contribuiría a una moderación en la suba del IPC. Sin embargo, la dinámica inflacionaria seguirá por encima del 5% mensual, lo que llevaría a que se cruce la barrera del 100% anual en el IPC general", concluyó.

  • Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso, dice "en los últimos meses la urgencia llevó a tomar medidas que son sorprendentes para un gobierno kirchnerista: ajuste del gasto, quita de subsidios, intentos de fiscalización de la asistencia social. Sin embargo, resultan insuficientes a la luz de los desequilibrios que viene acumulando la economía. Por ejemplo, incluso con la última suba, el boleto de colectivo en el AMBA sigue 40% más atrasado que en diciembre de 2015".

Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, sostuvo que "la inflación nuevamente se está escapando de los parámetros que manejaba el gobierno y dejan en evidencia la incapacidad de los controles de precios. El problema no está en las góndolas, sino en la depreciación constante de nuestra moneda causada por la desconfianza en los funcionarios y el exceso de oferta monetaria. Por el momento, no hay razones teóricas para pensar que la inflación va a bajar y la incertidumbre en un año electoral puede incluso empeorar la situación"

  • En la misma línea, desde C&T aseguran que la inflación se ubicará por encima del 6%.
  • En tanto, en LCG esperan que esté rondando el 6%.

Por otra parte, de acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de enero fue de 5,2% mensual y registró un crecimiento interanual de 97,1%.

En tanto, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 4,4%, marcando un aumento de 93,1% anual.

En cuanto a los principales rubros, vivienda y bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 8,1% y 6,0% respectivamente, seguidos por salud y transporte y comunicaciones, que presentaron una variación de 5,9% y 5,7% respectivamente.

La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 4,4% y en términos anuales registró una suba del 93,1%. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 7,2% mensual, mientras que los regulados subieron 6,3% mensual.

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés