El Economista - 73 años
Versión digital

vie 26 Jul

BUE 13°C

“Esta política económica nos aleja cada vez más de la pobreza cero”

Entrevista a Augusto Costa, Ex secretario de Comercio

12 octubre de 2016

El economista y ex secretario de Comercio, Augusto Costa, conversó con El Economista acerca de la coyuntura económica, del endeudamiento, la lucha contra la pobreza y la política económica del actual Gobierno.

¿Qué balance hace de estos primeros diez meses del Gobierno?

Todo lo que decían que iban a hacer, que era generar un proceso de crecimiento, reducir la inflación, resolver la presión del tipo de cambio, bajar el déficit, generar un shock de inversiones, bajar la pobreza, hacer crecer las exportaciones o incluso generar las condiciones para que crezca el empleo privado y las economías regionales, todo eso no ocurrió. Estamos en una economía donde se produjo una fenomenal transferencia de ingresos desde sectores asalariados y de menores recursos hacia los sectores concentrados. Ese fue el programa que vino a implementar el macrismo, que tiene que ver con un típico programa de ajuste liberal. Y la preocupación cuando uno mira las perspectivas de la economía es que diez meses después estamos con un tipo de cambio en términos reales en niveles similares a los de diciembre pasado, por el crecimiento de los precios superior al 40%, con más desempleo, más pobreza y más endeudamiento. Una economía más debilitada y sin mucha perspectiva de que la cosa se encamine en los próximos meses.

¿Le parecen preocupantes las tendencias del endeudamiento?

Si se toma deuda para desarrollar obras de infraestructura y eso permite mejoras en las condiciones productivas del país, en la logística, en la competitividad, en los servicios públicos, me parece que no es un problema. El tema es que cuando uno observa el proyecto de Presupuesto del Gobierno ve que el endeudamiento que se toma no es estrictamente para la obra pública sino que son más o menos US$ 25.000 M de endeudamiento neto que gran parte se utiliza para financiar gasto corriente.

¿Qué opina de la aplicación de las metas de inflación?

A mí me parece que cuando uno piensa en política económica tiene que analizar todas las variables en su conjunto. Nuestro Gobierno notenía metas de inflación porque la inflación era una de todas las variables que nos preocupaban y que monitoreábamos pero que tenía que venir en el marco del logro del resto de los objetivos de política pública: crecimiento, mejor distribución del ingreso, mejora en los salarios reales. Por eso la reforma de la Carta Orgánica del BCRA le atribuía a la entidad objetivos más allá de la cuestión de mantenimiento del nivel de la moneda. Y eso es inconsistente con un programa de metas de inflación. Establecer un programa de metas de inflación, donde lo único que se considera como objetivo son los precios, pone en riesgo otros objetivos centrales para cualquier Gobierno que pretende mejorar las condiciones de vida de los argentinos, como las tasas de empleo, crecimiento y las cuestiones relacionadas con salario y distribución del ingreso. Y entonces lo que probablemente ocurra es que se fortalezca a los sectores más concentrados en detrimento de los más vulnerables.

Se generó una gran discusión a partir del 32,2% de pobreza que informó el Indec. ¿Dejaron un piso muy alto?

Lo que ocurrió en los hechos fue un cambio de metodología en la estimación de la línea de pobreza que se utiliza para establecer el índice. Lo que hizo el macrismo fue cambiar la metodología, lo que no permite compararla con niveles previos. Obviamente cuando el Indec publica un indicador sin explicar que hay una nueva metodología, sin explicar cómo hubiese sido el indicador con la metodología que se discontinuó, sin permitir comparaciones, claramente tiene una intencionalidad política. Y esto sin discutir si la metodología actual es correcta o no. El problema de la pobreza en Argentina es estructural. Las políticas de Néstor y Cristina en los hechos llevaron mediante el impulso al mercado interno, al empleo y la inclusión social, a una reducción respecto a los niveles al momento en el que asumió Néstor. Aunque todavía había mucho para avanzar. Las políticas del macrismo revirtieron esa tendencia hacia la reducción: con este esquema de política económica, en vez de ir a pobreza cero, cada vez vamos a estar más lejos.

¿Hubo apertura indiscriminada de importaciones? Algunos señalan que son bajas respecto al año pasado. Aunque ese análisis deja a un lado lo que ocurre con las importaciones de bienes de consumo...

Cuando uno analiza la evolución del monto global de importaciones en un contexto recesivo es lógico que estas van a caer respecto al año anterior, que tuvo un crecimiento del 2,4% según el Indec. La paradoja es que caen las globales pero crecen las de consumo, que son importaciones que compiten con la producción local por un mercado interno cada vez más reducido por la caída del empleo y del salario. En el mes de diciembre, cuando asumieron, decidieron aprobar todas las importaciones que se solicitaban. Y a partir de la presión de muchos sectores productivos sensibles, sobre todo textil, calzado, juguetes, esa apertura se revirtió. Y hay casos como el sector de línea blanca, con la importación de heladeras, que se duplicó en los primeros meses de este año y que generó un daño muy grande en ese sector. Incluso en sectores donde Argentina tradicionalmente no importa, como alimentos, creció la importación de carne porcina, de pollo, de queso, de zanahoria, manzana, Es decir, hay una política anárquica de administración del comercio exterior. Lo que puedo decir es que los lineamientos de política de las actuales autoridades de la Secretaría de Comercio son hacia una apertura de la economía. De hecho ahora se está discutiendo un tratado de libre comercio con Europa. Pero se chocan con limitaciones políticas para llevar eso adelante.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés