A partir del volumen y la complejidad de las exportaciones en cada jurisdicción, un estudio elaborado por el Ieral de la Fundación Mediterránea construyó un índice de complejidad económica para cada provincia, que muestra una correlación directa con las magnitudes de las economías actualmente, evidenciando la importancia de las exportaciones en el desarrollo económico subnacional.
Ordenadas según su Índice de Complejidad Económica, de hecho, el primer grupo de jurisdicciones de “más complejidad” ?conformado por la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe y Mendoza? es al mismo tiempo el que registra, según el Indec, mayor Producto Geográfico Bruto (PBG), mientras que un segundo grupo registra valores positivos, aunque en menor escala y muy cercanos a cero, y un tercero obtiene resultados negativos.
Divergencias
La heterogeneidad en los resultados provinciales es tanto por la cantidad de productos exportados con ventajas comparativas relevadas (RCA), como por el índice de complejidad de los productos (PCI) que venden al extranjero, tomado de datos internacionales para el informe. En ese sentido, al aplicarlo al caso de las provincias argentinas, el economista jefe del Ieral y autor del informe, Gerardo Alonso Schwarz, advierte sobre una divergencia menor (y una coincidencia general) entre los resultados de las provincias en uno y otro plano.
“Al estimar los índices de Complejidad Económica Provincial (ECIP) mediante el cálculo del promedio de los PCI de los productos donde tienen RCA mayor a 1 y con exportaciones superiores a los US$ 50.000, se observa que el ranking de complejidad difiere en varios aspectos del ranking de diversidad”, sostiene.
En la primera dimensión de la complejidad económica ?su RCA?, el informe descubre que “existe una gran disparidad por provincias, con los casos extremos en la provincia de Buenos Aires, que tiene 206 productos con estas características, y Formosa, con tan sólo trece productos”.
En tanto, si bien a grandes rasgos se repite el mismo orden en el ECIP final, la provincia de Buenos Aires, que exporta una gran cantidad de productos, cae debajo de la Ciudad de Buenos Aires, porque los productos que exporta en promedio son menos complejos. Lo mismo pasa, por ejemplo, en el caso de Entre Ríos.
Perspectivas
No obstante, un dato clave que el informe toma a partir de un estudio de los economistas Hausmann e Hidalgo, entre otros, es que la complejidad económica de un país o provincia hace no solo a su economía actual sino a sus posibilidades de crecimiento cuando es mayor a la magnitud de la economía en el presente.
“Aquellos países cuya complejidad económica es mayor a la que podríamos esperar dado su nivel de ingreso, tienden a crecer más rápidamente que aquellos que son demasiado ricos para su actual nivel de complejidad. En este sentido, la complejidad económica no es sólo un síntoma o una expresión de prosperidad, sino que es un motor de la misma”, cita el informe.
Así, el primer grupo de provincias con mayor complejidad ?que ya concentra la mayor parte de la actividad económica argentina? es, al mismo tiempo, como el que más posibilidades tiene de crecer. En ese sentido, el informe del Ieral señala a partir de las conclusiones del trabajo la necesidad de verificar si esa correlación se da en el caso de las provincias a lo largo de los años y mejorar la competitividad de las provincias con peor resultado en sus índices.
“Teniendo en cuenta que la complejidad económica de un territorio está conectada directamente con la complejidad de los productos exportados y que los países (o provincias en este caso) sólo pueden incrementar su calificación en el Índice de Complejidad Económica haciéndose más competitivos en un mayor número de industrias complejas, surge la necesidad de medir la proximidad de productos y analizar el ECIP potencial a partir de la incorporación de otros productos más complejos (los cuales todavía no se exportan con RCA mayor a 1)”, plantea y considera que “este tipo de información será relevante a la hora de diseñar y priorizar políticas públicas sectoriales nacionales y subnacionales”.