El Economista - 73 años
Versión digital

vie 26 Jul

BUE 13°C

Carrera: "El G20 es el foro más abarcativo, pero su futuro es incierto”

29 noviembre de 2018

Entrevista a Jorge Carrera Profesor de Finanzas Internacionales en UNLP

El Economista dialogó con Jorge Carrera, quien fue durante varios años Jefe de Investigaciones Económicas del BCRA y hoy es Profesor de Finanzas Internacionales en UNLP, sobre el evento que se avecina y el estado de la economía global.

Una primera pregunta sobre el “poder” del G20. En un contexto en el que se vacían y reformulan otros espacios e instituciones de la gobernanza global, el foro parece mantenerse como el predilecto. Sin ir más lejos, la asistencia será perfecta el fin de semana?

El G20 es un “family photo” y un comunicado. Eso es lo que queda. No es poco, y podría haber menos en el futuro. Sigue siendo el foro más abarcativo sin ser multitudinario. Hay avanzados y emergentes bastante balanceados. No tiene organización burocrática. Y, además, lo importante es que los chinos se sienten cómodos en el esquema, a pesar de que las cosas importantes se deciden en el G20. Es un esquema multilateralista nacido con George Bush (h) y consolidado por Barack Obama. Sin embargo, no es el que prefiere Donald Trump. El está más con el modelo “hub and spoke”, se reivindica como el centro del sistema y piensa que si cada uno hable bilateralmente con EE.UU. maximiza su diferencia de tamaño, que se pierde en negociaciones multilaterales. Estuve doce años asistiendo a la parte técnica del G20. El momento de adrenalina y donde parecía que era un instrumento útil fue 2008-2011. Desde ahí, cuando vimos que no caíamos en el abismo, todo se burocratizó. Se hace la agenda de la agenda de lo que se va a discutir el año próximo. Mucha diplomacia y pocas efectividades conducentes. Lo que tenía que dar ya lo dio. Sólo una nueva crisis o Trump pueden devolverle centralidad.

Otra arista del “poder” es el carácter vinculante de sus resoluciones. Allí la efectividad es menor?

Genera indicaciones para el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Financia Stability Board (FSB) que algunas se cumplen y otras no. En el tema regulación financiera internacional, dado que no había nada, se avanzó bastante: se creó el FSB y se coordinó a los reguladores. Fue poco, pero lo más efectivo. Creo que el mayor riesgo de Trump no es la guerra comercial sino dar vuelta toda la regulación financiera prudencial. La reforma del FMI y el BM fue pura promesa y mínimo avance. Pasó lo mismo con el cambio climático.

¿Cómo está hoy la economía global?

Parece que los famosos “riesgos a la baja” provienen más desde la política que desde los fundamentals técnicos de la economía? La evidencia es parcelada, pero no muy buena. Europa se desacelera y tiene problemas políticos severos producto de la creciente desigualdad que se traduce en insatisfacción canalizada por la derecha. Pero también hay bancos en muy mal estado en varios países. EE.UU. crece fuerte pero pareciera que con ciertos desequilibrios y, según muchos, estamos en “un momento Minsky”, es decir, la euforia que precede a la crisis. A la vez, China se desacelera, pero lo peor es que no sabemos nada de la deuda y del sistema financiero. Sabemos que es mucha deuda, y que la van manejando, pero hay muchos problemas financieros. Los emergentes están muy endeudados en dólares (las empresas aún más que los gobiernos) y la suba de tasas y la apreciación del dólar generaran problemas de roll-over. Más estructuralmente, creo que las propuestas para la economía global del G20, es decir, la de lograr un crecimiento global fuerte, balanceado y sostenible es correcta. El problema es que las propuestas tradicionales que llevamos debatiendo diez años o las nuevas de Trump no son buenas.

Hacia adelante, ¿qué modelo se impondrá? ¿El de Donald Trump y EE.UU. o el de los que bregan por el multilateralismo? Parece que en el último lote hay más países, pero no se puede obviar la relevancia de EE.UU. ni la tenacidad de Trump?

Me parece que vamos a seguir navegando en esta incertidumbre hasta la reelección, o no, de Trump y dependiendo, también, de cómo se desarrolle la política en Europa. Sobre Trump, no sabemos cuánto lo hace para negociar y recuperar la centralidad de EE.UU. y cuánto por deseo real de armar una arquitectura internacional acorde con su visión del mundo.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés