Rechazo de CTA y ATE ¿Cuál es el nuevo salario mínimo 2023?
El mínimo subirá 15,6% en abril, 6% en mayo y otro 5% en junio: hasta $87.987
dom 02 Abr
dom 02 Abr
El mínimo subirá 15,6% en abril, 6% en mayo y otro 5% en junio: hasta $87.987
Se abonará 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y otro 3% en marzo de 2023
Los aumentos se darán entre junio y agosto, y pasará a $45.540
La iniciativa que el incremento del 45% del Salario Mínimo Vital y Móvil pautado en el mes de marzo por el Consejo del Salario se cobre en agosto
Llegará a fin de año a los $47.850, con la posibilidad de solicitar una revisión total a partir de agosto
Así lo decidió el consejo integrado por sindicalistas y cámaras empresarias. El acuerdo paritario podrá ser sometido a revisión desde agosto.
En la mesa de negociación estarán sentadas las autoridades del Ejecutivo, titulares empresariales y sindicales
Alberto Fernández inauguró la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).
A la suba que hubo del 35% hasta septiembre se le sumará 17,8% a pagar en tres cuotas: así, la suba anualizada será del 52,8%.
Los cuentapropistas no profesionales y los asalariados no registrados son “laburantes” en su imaginario, y no “planeros”.
Las organizaciones sociales se movilizan horas antes de la reunión del Consejo del Salario convocada por el Gobierno nacional.
Tras la crisis política, el Gobierno comenzará a anunciar las medidas económicas para generar una inyección de recursos en los sectores a los que la recuperación no llegó todavía.
El Gobierno prepara una batería de medidas de transferencia directa de ingresos para los sectores más castigados, a los que la recuperación no les llegó: serán anunciadas el jueves.
Los analistas consultados por El Economista coincidieron en que, de cara a las generales, que el margen para expandir el gasto es bastante acotado en recursos y tiempo.
Los salarios promedio de los trabajadores registrados se incrementaron 4,4% y la inflación del mes fue de 3%.
Según confirmaron desde el Gobierno a El Economista, ambas iniciativas comenzarán a discutirse con los diferentes sectores involucrados “la semana que viene o la otra”.
Buscarán una recomposición de entre 7% y 10% en la revisión prevista para septiembre: si no sale por consenso, decreto.