El Economista - 70 años
Versión digital

dom 24 Sep

BUE 14°C
Ideas

Grabois: "El nivel de injerencia norteamericana sobre nuestro desarrollo nuclear es bochornoso"

Remarcó la importancia de "relanzar y reforzar el plan nuclear" a fin de "establecer que Argentina sea una potencia atómica"

03 junio de 2023

El precandidato presidencial por el Frente Patria Grande, Juan Grabois, propuso "reforzar el plan nuclear" del país, basado en la "necesidad geopolítica de lograr la integración de Latinoamérica en el abordaje de los recursos estratégicos", al presentar un nuevo capítulo de sus propuestas electorales, con vistas a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto,

El precandidato ya había presentado dos capítulos anteriores de propuestas, todas bajo el concepto "Argentina potencia Humana. Argentina potencia Atómica. Argentina soberana".

En esta oportunidad, en un video publicado en sus redes sociales, el precandidato se refirió a la importancia de "relanzar y reforzar el plan nuclear" a fin de "establecer que Argentina sea una potencia atómica" porque "tenemos la tecnología y lo científico".

"Les dejo el Capítulo 3, parte 1 de las propuestas sobre Recursos Estratégicos: litio, combustibles y energías. La integración de Latinoamérica en el abordaje de los recursos estratégicos es una necesidad geopolítica", expresó el dirigente en su cuenta de Twitter.

"El nivel de injerencia norteamericana sobre nuestro desarrollo nuclear es bochornoso. Planteamos relanzar y reforzar el plan nuclear retomando un proyecto como el de Embalse Río Tercero en Córdoba. Este proyecto se puede construir en cinco años. Antes del 2030 podemos tener una nueva central en funcionamiento", dijo.

Del mismo modo, impulsó la idea de "instalar en nuestro país y exportar nuevos reactores modulares y seguros" y el "ciclo de urano completo" y agregó: "Tenemos que hacer con una fuerte integración".

En tanto, en el capítulo dos, Grabois se había referido a la importancia de la "soberanía energética" vinculado a "combustibles, hidrocarburos, y energía".

"En litio y tierras raras, entre Argentina Bolivia y Chile conformamos el triángulo del litio y tenemos el 60% de las reservas mundiales pero nuestro país es el que menos recauda", explicó y sumó que "el código minero actual deja a la Argentina indefensa porque permite concesiones a perpetuidad y sin condiciones".

Así propuso "declarar al litio y tierras raras como recursos estratégico y sustraerlo del código de minería así como crear el fondo soberano del litio para la educación", y "garantizar que YPF litio controle la mayor parte de los yacimientos, frenar la exportación en bruto y exigir a los inversores valor agregado en origen".

También pugnó por el "acceso equitativo a la electricidad, y el gas natural en todas las comunidades" así como "nacionalizar las centrales hidroeléctricas" así como

En tanto, en el capítulo 1, propuso "recursos estratégicos para el Siglo XXI. Enfrentamos una nueva década y nos toca defendernos del saqueo y los bienes comunes" al tiempo que aclaró que "no son teorías conspirativas" y sostuvo que hay "políticos de todos los colores haciendo fila para entregar el patrimonio".

grabois propuso reforzar el plan nuclear en el marco de sus propuestas por la integracion regional
 

De esta manera se refirió al "agua, litio, combustibles y alimentos" y propuso "para cada uno de nuestros recursos tenemos que expandir el modelo de YPF", planteó.

Grabois lanzó el 19 de este mes su precandidatura en un acto en Ferro, en el que llamó a dar "batalla contra la derecha rancia y neoliberal" ante más de 5.000 personas, y en el que dijo que "la persecución despiadada hacia Cristina Fernández de Kirchner nos obliga a tomar el bastón de mariscal".

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

El 14 de julio va estar disponible el padrón electoral definitivo para hacer las consultas sobre dónde votar. Esos listados estarán en https://www.padron.gob.ar/ como por teléfono.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto de 2023 (+más información).

Las elecciones generales serán el 22 de octubre. Si es necesario un balotaje, será el 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés