Este domingo se definió la nueva conformación del Congreso Nacional. El resultado de las elecciones determinó un escenario legislativo en el que la capacidad de coalición y de generar acuerdos será sustancial para avanzar en la sanción de proyectos de ley.
Tanto Juntos por el Cambio como Unión por la Patria precisarán acuerdos con bloques provincialistas y otras fuerzas para hacer avanzar sus propuestas.
Cámara de Diputados
En la Cámara Baja habrá 105 bancas de Unión por la Patria; 93 de Juntos por el Cambio; 38 de La Libertad Avanza; 16 Bloques Federales y 5 del Frente de Izquierda. Quién más retrocede es la alianza que llevó a Patricia Bullrich como presidenta, con 23 diputados menos.
Para conseguir el quórum se necesitan 129 diputados, que ninguna fuerza podrá conseguir por sí sola, y habrá más dificultades para tejer alianzas. En un escenario de fragmentación, el funcionamiento de la Cámara Baja dependerá de cómo se desarrolle la dinámica de los distintos espacios políticos.
Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza podrían alcanzar unidos el número de 132 y convocar sesiones, pero dependerá de la voluntad política de ambos espacios. El posicionamiento que adopten hacia el balotaje el PRO, UCR, Evolución Radical y la Coalición Cívica será una primera prueba.
El peronismo tampoco tendrá un escenario fácil, ya que con sus usuales aliados no le va a alcanzar. Desde el 10 de diciembre el funcionamiento de Diputados dependerá de la reconfiguración que haya en la coalición de Juntos por el Cambio.
Algunos diputados históricos no renovarán sus bancas en esta elección. Tal es el caso del jefe del bloque de la UCR, Mario Negri, que entró al Legislativo hace 24 años. Otra de las diputadas históricas que también concluye su mandato es Graciela Camaño, de Identidad Bonaerense, quien es legisladora desde hace 20 años en forma ininterrumpida.
También Pablo Tonelli, del PRO, se despedirá del Congreso, habiéndose desempeñado como diputado nacional desde 2005, cuando integraba las filas de Recrear.
Cámara de Senadores
En la Cámara Alta habrá 32 bancas de Unión por la Patria; 24 de Juntos por el Cambio; 8 de La Libertad Avanza; y 8 correspondientes a otros partidos.
El primer lugar logrado por el oficialismo en las elecciones generales le devolverá al peronismo el rol de la primera minoría en el Senado. Por su parte, Juntos por el Cambio perdió 9 bancas debido al tercer lugar que alcanzó en varias provincias durante las elecciones. Entre los que dejarán el Senado está Luis Naidenoff que presidió durante varios periodos el bloque de JxC.
Para el quórum en el Senado se necesitan 37 legisladores. Si bien Unión por la Patria no llegará por sí solo a ese número, tiene más chances de lograr alianzas que en Diputados. Necesitará de al menos 5 aliados.
La vicepresidenta, Cristina Fernández, dejará la presidencia del Senado. En noviembre, se definirá si el cargo será ocupado por Agustín Rossi, el compañero de fórmula de Sergio Massa, o Victoria Villarruel, la compañera de fórmula de Javier Milei.