El PIB de China subió 4,9% en el tercer trimestre luego de haberlo hecho al 3,2% en el segundo mientras que en los primeros tres meses del año la caída fue de 6,8%. En términos interanuales, la expansión alcanzó al 0,7%, y por lo tanto, ya recuperó lo perdido por la pandemia, ratificando así, que la economía de China será la única de las grandes que crecerá en 2020. Según el FMI lo hará a una tasa de 1,9%, mientras que la de Estados Unidos tendrá una contracción de 4,3% y la de la zona euro de 8,3%. También otros datos dieron cuenta de la recuperación en marcha. La tasa de desempleo pasó de 5,6% en agosto a 5,4% en septiembre. A su vez, las ventas minoristas tuvieron un incremento de 3,7% en septiembre con relación al mes anterior y se ubicaron por primera vez en terreno positivo en términos interanuales en 2020. La producción industrial creció 6,9% y la inversión en activos fijos el 0,8%.
China, donde todo comenzó, es el primer país en estar transitando la pospandemia y será la locomotora global como acaba de destacar el FMI. Se estima que durante los próximos años, China aportará cerca del 30% del crecimiento de la economía mundial, casi tres veces más que Estados Unidos.
En el desempeño chino tuvo mucho impacto la suba de las exportaciones que llevaron a que incremente su participación en el comercio global. De todas maneras, es un motivo de atención porque las ventas al exterior podrían perder impulso si la recuperación económica de sus principales socios se ralentiza como consecuencia de un rebrote de la pandemia
Para los países exportadores de materias primas, entre ellos Argentina, la recuperación de China es una buena noticia porque implica una mayor demanda y una suba de las cotizaciones.