El Economista - 70 años
Versión digital

mie 24 Abr

BUE 15°C
Los vencimientos y la inflación no le dan respiro a Massa
Agenda

Los vencimientos y la inflación no le dan respiro a Massa

Viene una nueva licitación de deuda y más informes de precios tras el 7,7% del viernes

17 abril de 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, volvió de Estados Unidos. Consiguió el apoyo financiero de varios organismos internacionales por un monto cercano a los US$ 2.400 millones, pero con la preocupación de una inflación que parece descontrolada y muchos desafíos por delante en el corto plazo.

  • Sin ir más lejos, este mes presenta un enorme desafío financiero para la Secretaría de Hacienda, dado que abril está cargado de vencimientos que totalizan poco más de un billón de pesos, pese al "alivio" que dejó el canje de deuda del mes pasado. En este contexto, aparece en la agenda de esta semana el primer llamado a licitación del mes. La operación se realizará el miércoles y tendrá toda la atención puesta por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las últimas reuniones mantenidas entre las autoridades nacionales y los máximos referentes del FMI, el organismo internacional advirtió sobre la "emisión excesiva" de instrumentos vinculados al tipo de cambio (dollar-linked) y tasas de interés demasiado altas. 

  • También habrá actividad de interés económico en el Congreso. Por un lado, se tratará en el recinto de Diputados la modificación de la legislación vigente sobre la prevención de lavado de dinero, un punto que exige el FMI y que será evaluado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en septiembre. Además, la comisión de Juicio Político se reunirá el martes para tomar declaración a seis testigos vinculados a la obra social del Poder Judicial, motivado por las denuncias de licitaciones sospechosas y manejo irregular de los fondos. 

La lupa sobre los precios

Tras haber dado a conocer la inflación de marzo, con un resultado mucho mayor al esperado (7,7%), en los próximos días el Indec publicará otros tres informes enfocados en la evolución de los precios durante ese mes. Uno de ellos, es el que hace foco específico en el valor de los productos de primera necesidad (saldrá el jueves). Se trata del estudio que mide la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). 

La CBT toma en consideración el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes y no ser considerada "pobre". Los datos previos elaborados por el organismo nacional indican que en los primeros dos meses del año ese índice aumentó 16,1%, superando por tres puntos porcentuales al IPC de ese período y ejerciendo mucha presión sobre los salarios, que ya habían perdido algo de ventaja en el inicio del año (aún no se da a conocer el dato de febrero). 

En lo que respecta a la CBA, valor que representa el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir únicamente sus necesidades alimentarias, los números relevados por el Indec sostiene que aumentó 19,8% durante los primeros dos meses del 2023. 

  • Si se sostiene la misma tendencia, en la que los precios de los insumos de primera necesidad avanzan a mayor ritmo que el IPC general, tanto la CBT como la CBA podrían volver a superar la suba del 8% mensual, comprometiendo aún más los bolsillos de los trabajadores. 

Otro informe asociado a la inflación de marzo que se publicará esta semana -el miércoles-, es el sistema de índices de precios mayoristas. Como su nombre lo indica, analiza concretamente la evolución de los precios en el mercado al por mayor y a su vez, hace una división entre productos nacionales e importados. 

En el último informe, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) mostró una variación mensual del 7%, impulsada principalmente por los productos importados (9,2%) y algo menos por los nacionales (6,8%). Además, en el acumulado de los primeros dos meses alcanzó un incremento acumulado del 14%, quedando 0,9 puntos por arriba del IPC. 

Por último, también el miércoles, el Indec dará a conocer los resultados del índice del costo de la construcción del Gran Buenos Aires. En ese caso, los aumentos acumulados en los primeros dos meses del año fueron inferiores al IPC (12,1%). Sin embargo, se debe tener en cuenta que hay varios ajustes salariales pendientes, que incidirán directamente en el valor del m2. Según informó la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra), durante los próximos tres meses se aplicarán ajustes escalonados que totalizarán una suba del 22%. También se esperan nuevos aumentos en los materiales.

Actividad industrial

Uno de los estudios oficiales más esperados todos los meses es el que muestra la utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII), debido a que tiene estrecha relación con el nivel de actividad económica general. Esta semana, el martes, el Indec difundirá los resultados de febrero de este año.

Como dato previo, se debe recordar que el 2022 cerró con una clara tendencia de desaceleración -incluso diciembre mostró una variación interanual negativa- pero enero registró un fuerte repunte. En detalle, la UCII fue de 62% en el primer mes del año, contra 57,5% de enero del 2022.

Como todos los meses, en el informe del próximo martes incluirá un detalle del desempeño de las principales ramas de la actividad industrial: refinación de petróleo, industrias metálicas básicas, productos minerales, industria automotriz y productos alimenticios, entre otros. 

Intercambio comercial

Mucho se ha hablado en los primeros meses de este año de la balanza comercial. Es que si bien el 2022 terminó con un saldo a favor de US$ 6.923 millones, la desaceleración respecto al año anterior fue significativa (el 2021 hubo una balanza positiva de US$ 14.751 millones). 

Además, el resultado del primer bimestre de 2023 mostró un saldo negativo de US$ 261 millones, resultado de la diferencia entre los US$ 10.416 millones que se importaron contra los US$ 10.155 millones que se exportaron.

Ahora, será el turno de conocer el resultado de la balanza comercial en marzo. El estudio será presentado el próximo jueves y según los especialistas, reflejará los efectos de la sequía sobre las exportaciones. Cabe recordar, además, que el "dólar soja 3" entró en vigencia recién el lunes pasado, por lo que comenzará a "pesar" a partir del informe que muestre los resultados de abril. 

Por lo pronto, desde la consultora Abeceb indicaron que las proyecciones a futuro no son favorables, a causa, justamente, de las malas condiciones climáticas que afectaron al agro, lo que conduciría a una caída de las exportaciones de entre US$ 12.000 y US$ 15.000 millones. 

No obstante, al mismo tiempo se retraerían las importaciones, debido a la delicada situación del Banco Central respecto al nivel de reservas. 

Similar es la postura de los especialistas de LCG. "El 2023 planteará un escenario adverso producto de la severa sequía que aqueja al país. En base a las nuevas proyecciones de cosecha de la Bolsa de Comercio de Rosario, las exportaciones podrían caer US$ 15.000 millones", coincidieron. 

"La menor disponibilidad de divisas asociadas a la caída de las exportaciones sostendrán e incluso podrían profundizar los controles sobre las importaciones", agregaron.

Generación del ingreso

La semana estadística incluirá el próximo martes el informe de "cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra" correspondiente al cuarto trimestre del 2022.El estudio mide el Valor Agregado Bruto (VAB) del ingreso, así como la participación relativa y evolución de la remuneración al trabajo asalariado, los impuestos netos de subsidios a la producción, el ingreso mixto bruto y el excedente de explotación bruto.

Por otro lado, el informe repasa la cantidad de puestos de trabajo registrados y no registrados por rama de actividad, la evolución de los ingresos de cada sector y las horas efectivamente trabajadas por los empleados de cada rubro, entre otras variables. 

Radiografía al sector bancario

El Banco Central de la República Argentina, dará a conocer el miércoles su informe sobre bancos con datos de febrero. Como todos los meses, el estudio presentará un análisis detallado del desempeño del sector financiero, con información específica del volumen de depósitos y créditos y de la provisión de medios de pago. 

Además, se presentará un detalle de la evolución de la calidad de la cartera de financiaciones, así como el desempeño de los principales indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés