El Economista - 70 años
Versión digital

mie 27 Sep

BUE 19°C
+762%

¡Alerta! Se disparó el precio del corte de carne amado por los argentinos

El kilo de asado ya cuesta más de $2.500 en el marco de una suba generalizada de las distintas carnes, claves en la dieta nacional.

Durante la gestión de Alberto Fernández se disparó 762%.
Durante la gestión de Alberto Fernández se disparó 762%. .
17 septiembre de 2023

Por José Calero (NA).- El precio del asado, que fue un eje de campaña en las presidenciales del 2019, experimentó un alza del 125% en los últimos doce meses y durante la gestión de Alberto Fernández se disparó 762%. En diciembre de 2019 el kilo de asado costaba $290 mientras que esta semana supera los $2.500.

En Argentina, la carne a la parrilla es considerada un bien cultural y un ritual popular para disfrutar en familia o con amigos, pero costearla se hace cada vez más cuesta arriba.

De acuerdo con los reportes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en noviembre de 2019 el precio del asado de tira en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) era de $266,82 por kilo, mientras que en agosto de 2023 saltó a $2.509,5, lo que representó un incremento del 840,5%.

En los últimos doce meses, desde agosto de 2022 al mismo mes de este año, la suba de la carne de vaca en el AMBA subió 124,9%.

En agosto, los precios de los distintos cortes de carne vacuna subieron 30,2% en el AMBA.

En cambio, el precio del pollo fresco aumentó 16,1% en agosto 2023 con respecto a julio y un 118,2% interanual, mientras el precio del pechito de cerdo subió 19,6% y 105,4% respectivamente.

Estos datos se reflejaron en las fuerte suba de la canasta alimentaria, que se disparó 17% en agosto, según el Indec.

De acuedo con los datos del IPCVA, en los barrios de nivel socioeconómico alto los precios de la carne de vaca subieron un 24,9%, pero en los de nivel medio trepó 31,5% y en los de nivel bajo, un 31,3%. Es decir, la suba impactó más fuerte sobre la población de menor poder adquisitivo.

En agosto, la carne de novillito registró un alza del 26%; la de vaquillona y ternera, 36,1% mientras que la de novillo se disparó 39,8%. En tanto, los precios de los animales livianos de consumo minorista aumentaron, en promedio, 29,1% respecto de julio. Por su parte, el precio de la media res tuvo una variación mensual del 36,5% y del 119,8% versus agosto de 2022.

Si se analiza por zonas, los precios de la carne vacuna mostraron alzas en todas las del AMBA: en el sur de Gran Buenos Aires (GBA) llegaron al 34,6%; en Capital al 26,8%; en el norte de GBA al 24% y en el oeste del GBA al 35,4%.

Respecto de los distintos puntos de venta, durante agosto se registraron diferencias: en las carnicerías los precios subieron 36,2% en relación a julio y acumularon 126,9% anual, mientras que en los supermercados se incrementaron 17,4% mensual y 120,8% en un año.

Los cortes que más aumentaron en el octavo mes de 2023 fueron los que llevan los consumidores con menor poder adquisitivo: la picada común, con el 39,9%; el osobuco con 32,3% y la tortuguita con 34,3%.

El peceto tiene un precio de $3.410 el kilo, y cuesta $275 más en los supermercados que en las carnicerías, indicó el IPCVA.

Lo mismo ocurre con la colita de cuadril, que cuesta $2.906, y está $167 más cara en los súper que en las carnicerías, 5% más.

En contraposición, el precio de la falda ($1.522) es un 45,6% más barata en los supermercados, llegando a una diferencia de $793,6, así como la picada común ($1.612), que cuesta un 40,1% menos con $763,1 menos.

La nalga ($3.096), uno de los cortes más demandados usado para hacer milanesas, en cambio, es un 7,9% más barata en las carnicerías, donde ronda los $250,46 menos.

En cuanto a las otras carnes, de acuerdo con el relevamiento, en el AMBA el pechito de cerdo ($1.688) cuesta $47.11 menos en las carnicerías (2.8%) y el pollo entero ($798 el kilo), $209.3 más barato en las grandes superficies (24.1 %).

En los primeros ocho meses del año el precio de la carne vacuna fue 17,5% inferior al registrado un año atrás en relación con el de la carne aviar.

Es decir, en 2022 se podían adquirir 3,5 kilos de pollo fresco entero con un kilo de asado, pero en agosto de 2023, la capacidad de compra se redujo a 2,9 kilos. Frente al pechito de cerdo, en tanto, el asado mostró un precio relativo un 5,3% inferior al registrado un año atrás, y el poder de compra de la carne de vaca pasó de 1,5 a 1,4 kilogramos de carne de cerdo comparando los ocho primeros meses de 2023 contra 2022.

Los precios en Rosario

Los precios minoristas promedio de la carne vacuna crecieron en la ciudad de Rosario un 40,3% en agosto, acumulando así un alza del 132,4% en doce meses.

El precio del pollo fresco subió el 19,1% con una suba interanual del 117,4%. Por su parte, el precio del pechito de cerdo se incrementó el 14,3% en agosto y 93,5% en un año.

El precio de la media res aumentó el 43,6% con respecto a julio y un 136,8% versus agosto de 2022. Analizando los cortes, puede verse que los que más se dispararon en el octavo mes del año fueron el osobuco, con el 48%; el bife ancho con el 44,9%; y la picada especial con el 43,9%.

Qué ocurre en Córdoba

La carne vacuna aumentó el 36, 8% con respecto a julio en Córdoba durante agosto y la suba interanual llega al 132,6%. El pollo fresco varió 12,6% intermensual y el 101,2% contra agosto de 2022. Y el pechito de cerdo se incrementó el 16% en agosto y el 102,5% en un año.

En Córdoba, el precio de la media res subió el 48,3% con respecto al mes anterior y el 141% interanual. Allí, los cortes que mostraron las mayores alzas con respecto a julio fueron la tortuguita, con el 44,2%; el osobuco, con el 43,1%; y la carnaza común, con el 43%.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés