El Economista - 70 años
Versión digital

mie 06 Dic

BUE 19°C
Tensión por la inflación

Zabaleta: "Parte de la oposición se para del lado de los CEOs y no de los argentinos"

"No hay que discutir más la unidad del Frente de Todos", aseguró

Zabaleta: "Parte de la oposición se para del lado de los CEOs y no de los argentinos"
25 octubre de 2021

El ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, cuestionó hoy a los sectores de la oposición que critican la medida dispuesta por el Gobierno nacional para congelar los precios de unos 1.400 productos de consumo masivo, al advertir que con esa actitud "se paran del lado de los CEOs y no de los argentinos".

"Parte de la oposición se para del lado de los CEOs y no de los argentinos", dijo Zabaleta en declaraciones formuladas a la radio online Futuröck, al referirse a los rechazos a la resolución de la Secretaría de Comercio Interior.

El funcionario nacional agregó que desde el Gobierno se trabaja para "generar herramientas" dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población.

"Yo no estoy para discutir con la oposición", sentenció Zabaleta, y agregó: "Estoy para seguir ampliando el banco de herramientas de los emprendedores, para transformar planes Potenciar Trabajo en salario de convenio, para construir jardines maternales en toda la Argentina".

El ministro incluso consideró que la postura de la oposición respecto al control de precios es un ejemplo que muestra que "a veces cuesta creer viable" la posibilidad de un diálogo.

En otro orden, consideró que "no hay que discutir más" la unidad del Frente de Todos (FdT).

"La unidad en el Frente de Todos se da por sentada, no hay que discutirla más. Hay que entender quiénes son los adversarios en la política, que son aquellos que no creen en este país que estamos construyendo, donde les vaya bien a todos los argentinos y no a unos pocos", dijo Zabaleta.

El ministro también se refirió al rol que tuvo su ministerio, antes conducido por Daniel Arroyo, durante la pandemia y afirmó que "ha sido más que importante", debido a que fue "el ministerio del cuidado y de la emergencia", a lo que agregó que "ahora es el de la reconstrucción".

En este sentido, destacó los 4 millones de beneficiarios de la Tarjeta Alimentar, la asistencia a comederos y merenderos durante la pandemia, el funcionamiento del sistema alimentario escolar y el plan Potenciar Trabajo que, recordó, "se creó un día antes de que empiece la pandemia y hoy pretende generar empleo genuino".

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés