El Economista - 70 años
Versión digital

mie 07 Jun

BUE 18°C
Recorrida

Bullrich: "El sistema de planes sociales fue un gran fracaso"

En su visita a Florencio Varela y Berazategui, fue recibida por Néstor Grindetti, Mario Kanashiro y Dante Morini

"Nos van a dejar el barco hundido, pero después de sacarle el agua lo vamos a llevar a buen puerto y vamos a vivir con estabilidad y orden", dijo
"Nos van a dejar el barco hundido, pero después de sacarle el agua lo vamos a llevar a buen puerto y vamos a vivir con estabilidad y orden", dijo PH Sergio Koltan
23 marzo de 2023

"Sé que vienen tiempos difíciles porque nos van a dejar el barco hundido. Vamos a tener que sacarle el agua para poder llevarlo a buen puerto, pero cuando salgamos, vamos a ir a la estabilidad, con una inflación baja, con los ciudadanos que trabajan y no tienen que estar siempre subsidiados. Se hará de a poco, pero lo vamos a hacer. No podemos seguir viviendo en un país con desorden. Orden es una palabra buena. Orden significa que la gente viva segura, tranquila", dijo Patricia Bullrich en su visita a Florencio Varela y Berazategui, donde fue recibida por Néstor Grindetti, intendente de Lanús y precandidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires; Mario Kanashiro, concejal de Florencio Varela y Dante Morini, concejal de Berazategui.

Asimismo, señaló: "Vamos a tener un Gobierno que le dé un mazazo a la corrupción. La plata no va a ir a los bolsillos de nadie, sino a los servicios de la gente. Para nosotros, hoy lo más importante es revertir esa sensación de estancamiento  y falta de progreso que tienen todos los argentinos. El sistema de planes sociales fue un gran fracaso, por eso proponemos convertirlos en un seguro de desempleo y que lo principal sea el empleo. Que no tener trabajo sea la excepción y no lo habitual". 

Y agregó: "Vamos a empezar con los más jóvenes, acompañándolos durante los primeros 6 meses con capacitación para el trabajo o para que vuelvan a estudiar aquellos que dejaron de hacerlo y luego seguiremos en camadas hasta lograr que -en un plazo de un gobierno- los planes no existan más". 

PH Sergio Koltan

Aclaró, sin embargo, que "quizás haya planes sociales en algunos sectores, como en las madres con muchos hijos que no están en condiciones de pagar a alguien que los cuide si tiene que trabajar; vamos a reordenar aquellos sectores que necesitan una ayuda, pero será a cambio de una prestación en una ONG por ejemplo, con algún tipo de empleo, para reconstruir la cultura del trabajo".

Respecto a la inseguridad en las distintas localidades bonaerenses, Bullrich opinó: "Los intendentes oficialistas no hablan de inseguridad porque el kirchnerismo siempre defendió más a los delincuentes, a los criminales, que a los ciudadanos. Hasta el actual Ministro de Seguridad dijo alguna vez que 'la inseguridad es una sensación'. Nosotros sabemos muy bien lo que hay que hacer para terminar con esta situación, y creemos que hay que replicar en todo el país el modelo de seguridad que se aplicó en Lanús y que dio muy buenos resultados. Tienen que trabajar en forma coordinada municipio, Provincia, Nación y fuerzas de seguridad".

Bullrich también consideró: "Estamos viviendo una situación que no habíamos vivido hasta ahora: nunca sentimos que el futuro se nos iba de las manos, que los jóvenes tienen más posibilidades fuera de su país que en él, ya no se trabaja para tener un mayor bienestar o pensar en tener una vivienda propia o mejorar la que ya se tiene, sino que vivimos en un país del día a día, minuto a minuto. La plata que ganamos alcanza cada vez menos, la inflación sigue subiendo y el futuro de todos se va desarmando. Por eso nosotros muchas veces hablamos en abstracto: decimos que vamos a trabajar por la esperanza de la gente. Siento profundamente que este es un momento en el que los argentinos tenemos  que animarnos a salir de la repetición de las cosas que han hecho que estemos como estamos".

A continuación, afirmó: "Necesitamos de todos los argentinos, porque el cambio que hay que hacer no es un cambio chiquito, no es un parche. Es un cambio de régimen; hay que cambiar y demoler el régimen construido en estos años, que ha significado la caída más brutal de la educación, que los ciudadanos sientan cada dia que el Estado los cuida menos y tienen miedo permanente. El país está fundido, pero cada día lo funden un poco más. Ahora se metieron con los Fondos de Garantía de Sustentabilidad, que es la garantía de los futuros jubilados de la Argentina. Las cajas las usan como si fueran tesoro del Gobierno. Son muchas las cosas que hay que cambiar".

En referencia a la situación económica, la precandidata a presidenta anticipó: "Bajar la inflación significa dejar de emitir dinero que no vale nada. Vamos a tener que tener un Banco Central que deje de emitir, que deje de prestarle al Tesoro para gastar en burocracia. Hay que invertir en las cosas esenciales: educación, seguridad, salud. Hay que desarmar la burocracia de políticos para políticos y lograr que cada impuesto que paga cada ciudadano vaya a lo importante, a lo que cambia la vida. Hay que generar una economía confiable, que las personas puedan pensar en progresar".

Para finalizar, se refirió a la educación: "En los primeros 23 días de clases, ya perdimos el 20%. La educación será para nosotros un servicio esencial. No se puede ir contra las horas de estudio de los chicos. Por supuesto que es necesario un salario digno para los docentes, pero necesitamos que las escuelas estén abiertas para que los chicos estudien y salgan sabiendo; que la escuela no sea un lugar de paso y hay que vincular la secundaria con el mundo del trabajo, eso es fundamental. Hoy se puede trabajar desde la casa hacia el exterior, creando empresas de tecnología, de capacidades. Necesitamos que nuestros chicos sepan programar, que puedan tener trabajos que los proyecten".

En su visita a Florencio Varela, Bullrich visitó la ONG Programa Yo Pude y conversó con adictos en recuperación. Luego se reunió con voluntarios y militantes en el local del PRO.

En Berazategui, caminó por el centro y conversó con ciudadanos y comerciantes de la zona.

PH Sergio Koltan

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

El 14 de julio va estar disponible el padrón electoral definitivo para hacer las consultas sobre dónde votar. Esos listados estarán en https://www.padron.gob.ar/ como por teléfono.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto de 2023 (+más información).

Las elecciones generales serán el 22 de octubre. Si es necesario un balotaje, será el 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"
  • Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés