Preocupación

Dèjá vu: una nueva crisis avecina en la cadena global de suminstro

Al igual que sucedió durante la pandemia del coronavirus, los precios del transporte de contenedores está aumentado significativamente
24-06-2024
Compartir

A más de cuatro años desde que estalló la pandemia del coronavirus, el mundo parece estar viviendo un dèjá vu: nuevos e inquietantes problemas comienzan a afectar la cadena global de suministro. 

Allá por 2020, la crisis fue consecuencia directa de la pandemia, la cual obligó a implementar rígidas cuarentenas a lo largo de todo el mundo.

Sin embargo, en la actualidad, el significativo aumento en los precios de los cargamentos sería consecuencia de una serie de disturbios que han agitado los mares.

La principal causa de los nuevos problemas surgió a finales del año pasado cuando, tras el estallido de la guerra en la Franja de Gaza, los rebeldes hutíes en Yemen comenzaron a disparar contra los barcos que entraban en el mar Rojo en camino al canal de Suez.

Eso llevó a los barcos a evitar la vía fluvial, teniendo que moverse por el largo camino alrededor de África, lo que alargó sus viajes hasta en dos semanas.

Pero los problemas no terminan aquí: en plena lucha contra el cambio climático, una severa sequía redujo los niveles de agua en el canal de Panamá, lo que obligó a las autoridades a limitar el número de barcos que pasan por allí. 

Y como si esto no fuese suficiente, en las últimas semanas, los trabajadores portuarios han amenazado con ir a la huelga en las costas este y del golfo de Estados Unidos.

Además, los estibadores de los puertos alemanes han suspendido sus turnos en busca de mejores salarios, mientras que los trabajadores ferroviarios en Canadá están a punto de ir a huelga por motivos similares. 

Así, como consecuencia de este conjunto de situaciones, los transportistas están aumentando las tarifas: actualmente, el costo de trasladar un contenedor de China a Europa es de US$ 7.000, superando ampliamente los US$ 1.200 de octubre.

Sin dudas, dicha cifra está muy por debajo del pico de US$ 15.000 alcanzado a fines de 2021, aunque es unas cinco veces mayor que los precios previos a la pandemia.

A su vez, las tarifas para enviar mercancías a través del océano Pacífico también se han multiplicado en una magnitud similar: ahora cuesta más de US$ 6.700 transportar un contenedor de Shanghái a Los Ángeles, y casi US$ 8.000 de Shanghái a Nueva York, cuando en diciembre esos costos se acercaban a los US$ 2.000.

De esta forma, los nuevos retrasos en los puertos y canales del mundo podrían volver a amenazar a los minoristas con escasez de productos durante la temporada de compras navideñas. 

Sin dudas, esto último significaría una muy mala noticia para países como Estados Unidos, en donde la inflación continúa siendo un problema y podría verse incrementada si no hay suficientes productos para cubrir la demanda.