Con la aparición de la brecha cambiaria hacia el tercer cuatrimestre de 2020, el superávit comercial entró bajo asedio. Hasta agosto, el saldo era robusto y no inferior a los US$ 1.000 millones mensuales. En septiembre, fue apenas US$ 598 millones; en octubre, US$ 670 millones; en noviembre, US$ 386 millones y en diciembre, se dio vuelta: hubo un déficit comercial por primera vez desde agosto de 2018. Fue de US$ 364 millones.En el último mes de 2020, se intensificaron las tendencias que surgieron con la brecha: las exportaciones se derrumbaron 34,1% hasta US$ 3.544 millones y las importaciones avanzaron 24,7% hasta US$ 3.908 millones. Las ventas tuvieron el mayor desplome interanual desde septiembre de 2009 y las compras, la mayor suba desde febrero de 2018, meses antes de que la crisis cambiaria estalle por los aires.
En concreto, y tal como está estudiado, la brecha aceleró el declive exportador y lo mismo ocurrió, en sentido inverso, con las importaciones. A eso se sumaron, además, complicaciones logísticas. “Una brecha elevada que alimentó las expectativas de devaluación, posponiendo ventas al exterior y adelantando compras, una industria que se recupera luego de la pandemia y el paro de los trabajadores aceiteros y recibidores de granos en los puertos de Rosario y Bahía Blanca (entre otros), que afectó a los envíos de productos oleaginosos, explicaron esta dinámica que no por coyuntural deja de ser preocupante”, dijeron desde Ecolatina. Sin el extenso paro, estimaron, las exportaciones hubieran sido US$ 1.000 millones mayores. Curiosamente, en diciembre, el BCRA compró dólares tras varios meses: eso sugiere que se frenaron los pagos de importaciones.
Balance y detalles
Así, el 2020 cerró con un saldo de US$ 12.528 millones (versus US$ 15.990 millones en 2019): las importaciones cayeron 13,8% y las exportaciones, 15,7%. “Con las exportaciones y las importaciones alcanzando sus valores más bajos en más de una década, el intercambio comercial durante 2020 se ubicó por debajo de los US$ 100.000 millones por primera vez desde 2009 y registró un descenso del 15%”, apuntó Abeceb.
Por el lado exportador, se verificó una caída de 45,3% en productos primarios; de 44,2% en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA); de 18,3% en Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y de 10% en combustibles y energía.
Por el lado importador, casi todos los rubros subieron: bienes de capital, 34,3%; bienes intermedios, 31,6%; piezas y accesorios para bienes de capital, 49,6%; bienes de consumo, 9,3% y vehículos de pasajeros, 14%. La única caída fue la de combustibles y lubricantes (-44,2%).
La tendencia
Según el consenso privado, el rojo de diciembre fue algo excepcional y, en 2021, el superávit comercial seguiría firme arriba de los US$ 10.000 millones.
“De cara a 2021, todo indica que la Argentina volverá a mostrar un superávit comercial generoso (del orden de unos US$ 15.200 millones) en un contexto en que se espera que las exportaciones aumenten casi 18% a US$ 64.638 millones, donde las MOI serían el rubro más dinámico con una expansión en torno al 30%. Por su parte, las MOA crecerían en torno al 16% mientras que productos primarios y combustibles y energía lo harían en torno al 11-12%, aproximadamente”, dicen desde Abeceb.
“Por otro lado, las importaciones también recuperarían lo perdido durante la pandemia y aumentarían casi 17% a US$ 49.440 millones en un contexto de recuperación parcial de la actividad, donde la economía crecería 5,9% y de continuidad de controles cambiarios, especialmente sobre los bienes finales”, agregó. La disponibilidad de dólares será la variable madre y las importaciones, como siempre, la de ajuste. Los márgenes para importar están asociados a las arcas de un BCRA con una misión clave en 2021: que el dólar oficial no sea tapa de los diarios.
“De cara a 2021, el resultado comercial volvería a terreno positivo. El déficit de diciembre fue algo coyuntural y puntual, explicado esencialmente por problemas logísticos. Por este motivo, proyectamos que el saldo comercial de este año superaría al de 2020, ubicándose cerca de US$ 13.000 millones. A la inversa del año pasado, la recuperación se concentrará en el último cuatrimestre del año, es decir, en los peores meses del 2020. Esperemos que la tentación -electoral- de atrasar al tipo de cambio real no juegue en contra en ese momento, reduciendo la competitividad precio de nuestra economía y alimentando la brecha: los perjuicios serían muy importantes”, señalaron desde Ecolatina.
“En el año que comienza, esperamos que las importaciones muestren un sostenido repunte, considerando las muy bajas bases de comparación que deja el 2020. Sin embargo, la evolución estará sujeta a las decisiones del Gobierno, que desde septiembre empezó a restringir las compras externas para detener la sangría de reservas. En relación con las exportaciones, una brecha cambiaria estabilizada en niveles altos durante todo 2021 podría jugar en contra de los incentivos del sector. Sin embargo, esperamos un crecimiento de las mismas durante el año, donde los aumentos en los precios de commodities, particularmente de la soja cuyo valor llegó a alcanzar los US$ 500 por tonelada, traccionarían positivamente”, señaló LCG. Los permisos para exportar commodities, tras el incidente maicero, serán otro tema a seguir.
Por último, ACM señaló: “La evolución del superávit comercial estará determinada por la performance de la cosecha y los precios internacionales de los commodities junto con la demanda de exportaciones industriales. Por otro lado, la persistencia de la brecha cambiaria podría traer aparejado un crecimiento potencial menor de las exportaciones y mayor demanda de importaciones. Estimamos un superávit comercial positivo en torno a los US$ 14.000 millones si las lluvias acompañan y la demanda mundial de productos industriales se recupera”.
**
Rojo con Brasil, China y EE.UU.
Argentina finalizó 2020 con un déficit comercial con sus tres principales socios comerciales. El primer lugar del podio comercial lo ocupó Brasil, con un saldo negativo de US$ 729 millones y con un retroceso del 23,4% en las exportaciones, el más fuerte desde el 2015 y del 14,5% en las importaciones. Le siguió China, donde las ventas externas (-23,5%) presentaron su retroceso más fuerte desde el 2009 y cayeron mucho más que las compras (-6,5%): así, el déficit acumulado fue de US$ 3.270 millones. El podio lo completó Estados Unidos con un resultado negativo en torno a los US$ 1.100 millones. No obstante, India fue el destino donde las exportaciones mostraron su mejor dinamismo: crecieron 16,4% y se convirtió en el sexto socio comercial del país, levemente por detrás de Chile, quien ocupó el quinto lugar. Por su parte, Vietnam ocupó el cuarto puesto y las exportaciones hacia allí se incrementaron levemente en 1,6%.